¿Qué hizo Bill Ackman en la pandemia para ganar millones?

Durante los momentos más oscuros del mercado en 2020, cuando la pandemia por COVID-19 comenzaba a paralizar la economía global, la mayoría de los inversores entraban en pánico, vendían activos y sufrían pérdidas millonarias. Sin embargo, en medio de esa incertidumbre, un gestor de fondos de cobertura logró una de las operaciones más rentables de su carrera. Su nombre es Bill Ackman, y su fondo, Pershing Square Capital Management, ganó cerca de 2.600 millones de dólares en apenas un mes gracias a una jugada estratégica que no solo fue audaz, sino también perfectamente sincronizada con el desplome de los mercados financieros.

Lo que Ackman hizo no fue apostar directamente contra acciones específicas ni vender todo su portafolio. En su lugar, utilizó una técnica de cobertura altamente apalancada: compró derivados de crédito (credit default swaps) que se dispararían en valor si las condiciones financieras empeoraban drásticamente, como efectivamente ocurrió en marzo de 2020. En otras palabras, mientras los índices bursátiles colapsaban, esos instrumentos se revalorizaban de manera exponencial.

Pero su jugada no solo fue notable por los beneficios obtenidos, sino también por la polémica que generó. Durante ese mismo período, Ackman apareció en televisión en una entrevista dramática advirtiendo sobre el posible colapso de la economía estadounidense, lo que muchos consideraron como un intento de influir en el mercado para beneficio propio. Sea como fuere, lo cierto es que su operación ya es estudiada en escuelas de finanzas como un ejemplo de cómo la gestión del riesgo, el análisis macroeconómico y el timing pueden convertir una crisis en una oportunidad.

En esta guía analizaremos a fondo quién es Bill Ackman, cómo estructuró su estrategia durante la pandemia, qué instrumentos utilizó, cuál fue la magnitud de sus beneficios, y qué implicaciones éticas y financieras dejó su maniobra. También exploraremos qué lecciones pueden aprender los inversores sobre coberturas estratégicas, gestión emocional y anticipación de escenarios extremos.

¿Quién es Bill Ackman?

Bill Ackman es un inversionista estadounidense, fundador y CEO del fondo Pershing Square Capital Management. Nacido en 1966 y graduado de Harvard, Ackman se ha hecho conocido por su estilo de inversión activista: compra participaciones significativas en empresas con problemas, presiona por cambios estratégicos y busca revalorizar su inversión mediante reestructuraciones o cambios de dirección corporativa.

A lo largo de su carrera ha protagonizado apuestas famosas y también controversias. Entre sus operaciones más conocidas están su apuesta alcista sobre Chipotle, su rol en la revalorización de Canadian Pacific Railway, y su polémica batalla pública contra Herbalife, donde sostuvo por años que la empresa era un esquema piramidal, sin éxito definitivo.

Aunque ha tenido años con pérdidas significativas, su resiliencia, su capacidad de generar narrativas convincentes y su inteligencia estratégica lo mantienen como uno de los gestores más seguidos por los mercados. La operación durante la pandemia es, hasta ahora, uno de sus mayores logros tácticos.

El contexto de la pandemia y el pánico en los mercados

A inicios de 2020, los mercados financieros globales vivían una fase alcista sostenida. Sin embargo, en febrero y marzo, la expansión global del coronavirus generó una reacción en cadena: parálisis económica, restricciones de movilidad, disrupciones en las cadenas de suministro y colapso de la demanda. Los principales índices bursátiles cayeron más de un 30% en cuestión de semanas, en lo que fue uno de los crashes más rápidos de la historia moderna.

Los inversores institucionales se vieron obligados a liquidar posiciones, los bonos corporativos de alto rendimiento perdieron valor, y se dispararon las primas por riesgo crediticio. Fue precisamente en ese entorno donde Ackman desplegó su cobertura financiera.

¿En qué consistió la estrategia de Ackman?

La estrategia utilizada por Ackman se basó en la compra de seguros crediticios conocidos como Credit Default Swaps (CDS) y en derivados relacionados con índices de crédito de grado de inversión. En esencia, adquirió protección contra impagos corporativos mediante instrumentos que se dispararían si el mercado percibía mayor riesgo de quiebra generalizada.

Para ello invirtió alrededor de 27 millones de dólares en primas de seguros. Esa era la cantidad total que arriesgaba. Pero en cuestión de semanas, el valor de esos contratos se multiplicó hasta alcanzar aproximadamente 2.600 millones de dólares, una rentabilidad cercana al 9.500%.

Lo más notable es que no necesitó desarmar su cartera principal. La cobertura actuó como un escudo financiero, compensando posibles pérdidas en otras posiciones mientras el mercado caía. Posteriormente, cuando los mercados comenzaron a recuperarse, utilizó las ganancias obtenidas para reforzar inversiones en empresas como Starbucks, Hilton y otras que estaban severamente castigadas, pero con potencial de rebote.

La entrevista polémica: ¿una jugada mediática?

El 18 de marzo de 2020, mientras los mercados estaban en su punto más bajo, Bill Ackman apareció en CNBC en una entrevista que generó impacto. Advirtió que "el infierno venía" si Estados Unidos no cerraba completamente su economía para frenar el virus. Dijo que “la economía americana iba a cero” y que “el presidente debía cerrar el país ahora”. Sus palabras fueron percibidas como alarmistas y provocaron un mayor temor en los mercados.

La polémica estalló cuando días después se supo que su fondo ya había cerrado parte de la cobertura y empezado a comprar acciones. Muchos lo acusaron de haber intentado influir en el mercado para maximizar sus ganancias. Ackman defendió su posición afirmando que sus intenciones eran genuinas, y que solo buscaba advertir sobre la gravedad de la situación sanitaria y económica.

Independientemente de las intenciones, el momento elegido para hablar y el posterior rebote del mercado generaron un debate ético sobre la responsabilidad de los gestores institucionales en momentos de alta volatilidad.

¿Por qué funcionó su cobertura?

El éxito de la estrategia de Ackman se debió a varios factores:

  • Anticipación: Compró los derivados antes de que los mercados asumieran el riesgo real de colapso económico.
  • Bajo costo: La cobertura fue relativamente barata en comparación con el tamaño del fondo y los posibles riesgos.
  • Alta convexidad: El valor de los instrumentos aumentaba de forma exponencial con cada punto porcentual de deterioro del mercado.
  • Disciplina: Cerró la operación en el momento adecuado, sin dejarse llevar por la codicia.

En términos financieros, esta estrategia es un ejemplo clásico de "tail risk hedging" (cobertura de riesgos extremos): se invierte una pequeña cantidad de dinero para protegerse ante eventos catastróficos. Si no ocurren, se pierde poco. Pero si ocurren, la cobertura compensa con creces.

Conclusión

La operación de Bill Ackman durante la pandemia no solo es impresionante por la magnitud de las ganancias, sino también por la precisión en su ejecución. Su estrategia demuestra cómo los gestores más sofisticados no solo buscan retornos a través de selecciones de acciones, sino que también piensan en la gestión integral del riesgo en escenarios extremos. En lugar de huir del mercado, Ackman se preparó para su caída y luego aprovechó la recuperación.

Su uso de derivados como mecanismo de cobertura es una lección valiosa sobre cómo gestionar portafolios en tiempos de alta incertidumbre. Además, plantea preguntas relevantes sobre la responsabilidad de los actores financieros cuando tienen acceso a medios de comunicación capaces de influir en la psicología del mercado.

Más allá de las críticas, lo cierto es que su maniobra se ha convertido en caso de estudio. Muestra cómo un análisis macroeconómico correcto, combinado con herramientas financieras complejas y una gran disciplina, puede convertir el miedo generalizado en una oportunidad histórica.

Para los inversores individuales, la historia de Ackman no implica que deban replicar operaciones complejas con derivados, pero sí ofrece una lección clara: prepararse para escenarios adversos, mantener la calma y tener una visión estratégica puede ser mucho más rentable que reaccionar con pánico. Y en tiempos de crisis, la información, el análisis y el timing marcan la diferencia entre perder millones o ganarlos.

 

 

 

Preguntas frecuentes

¿Quién es Bill Ackman?

Es un gestor de fondos de cobertura estadounidense, fundador de Pershing Square Capital Management. Es conocido por sus apuestas activistas y por operaciones audaces, como la realizada durante la pandemia de 2020.

¿Cómo ganó Ackman dinero durante la pandemia?

Compró derivados de crédito como protección ante una caída del mercado. Estos contratos aumentaron enormemente su valor cuando los mercados colapsaron por el miedo al COVID-19, generando cerca de 2.600 millones de dólares en ganancias.

¿Qué tipo de instrumentos usó Ackman?

Utilizó principalmente credit default swaps (CDS) y derivados de índices de crédito de grado de inversión, que se valorizaron cuando aumentó el riesgo de impago en los mercados.

¿Generó controversia su estrategia?

Sí. Su aparición en televisión advirtiendo sobre un colapso económico, justo antes de que los mercados tocaran fondo, fue vista por algunos como una maniobra para influir en el sentimiento del mercado. Ackman negó estas acusaciones.

¿Qué podemos aprender de esta operación?

Que una estrategia de cobertura bien estructurada puede proteger un portafolio ante eventos extremos. También resalta la importancia del timing y de actuar con convicción cuando se anticipan movimientos macroeconómicos severos.

Author Hernan González

Hernan González

Desde México, Hernán González ha convertido su pasión por las finanzas en una misión: hacer que el conocimiento económico sea accesible para todos. A través de sus artículos, traduce el lenguaje técnico del trading y la inversión en contenido útil, ameno y aplicable para quienes buscan entender y mejorar su relación con el dinero.