Cuándo empezó el comercio electrónico y cómo se convirtió en una revolución económica

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce, es una de las innovaciones económicas más significativas del siglo XXI. Ha transformado profundamente la forma en que las personas compran, las empresas venden y los productos circulan a nivel global. Pero su aparición no fue repentina. Lejos de ser un invento exclusivamente moderno, el comercio electrónico es el resultado de décadas de desarrollo tecnológico, cambios culturales y evolución del comportamiento del consumidor. Esta guía explora en profundidad cuándo comenzó realmente el comercio electrónico, cuáles fueron sus etapas iniciales y cómo logró convertirse en un motor económico global.

Comprender los orígenes del e-commerce no solo permite trazar su historia, sino también entender su impacto. Desde las primeras transacciones electrónicas a través de sistemas rudimentarios hasta las plataformas masivas que hoy dominan el mercado digital, el comercio electrónico ha pasado por múltiples fases: pruebas técnicas, aceptación social, masificación y regulación. Esta transformación no solo abarca la tecnología, sino también la logística, la seguridad financiera y la experiencia del usuario.

En esta guía analizaremos su punto de partida, los hitos tecnológicos clave, las empresas pioneras, los primeros consumidores digitales y el desarrollo del comercio móvil. También abordaremos cómo la globalización y la conectividad han impulsado su expansión y qué desafíos han acompañado su evolución. Esta historia no solo trata sobre innovación; es también una crónica de cómo el comercio se adaptó al entorno digital para sobrevivir, crecer y revolucionar el mercado.

Primeros antecedentes del comercio electrónico: décadas de 1960 y 1970

El comercio electrónico, en sentido técnico, no comenzó con internet. Sus orígenes pueden rastrearse hasta la década de 1960, cuando las grandes empresas comenzaron a utilizar sistemas de transmisión electrónica de datos conocidos como EDI (Electronic Data Interchange). A través del EDI, empresas como IBM o General Electric podían enviar pedidos, facturas o información comercial utilizando redes privadas de comunicación.

Estos sistemas permitieron reducir errores humanos, automatizar procesos logísticos y acelerar las operaciones entre compañías. Sin embargo, este tipo de comercio electrónico era limitado, costoso y exclusivo para grandes corporaciones con capacidades tecnológicas avanzadas. No estaba disponible para el público general ni ofrecía una interfaz de usuario amigable.

En paralelo, a finales de los años 70, se empezaron a desarrollar tecnologías como los sistemas de transferencia electrónica de fondos (EFT: Electronic Funds Transfer), que permitían mover dinero electrónicamente. Estas soluciones fueron esenciales para el comercio digital posterior, ya que sentaron las bases de los pagos electrónicos. Aún faltaban años para que surgiera el comercio electrónico como lo conocemos, pero la infraestructura básica ya empezaba a tomar forma.

El nacimiento del comercio electrónico moderno: 1991-1995

El comercio electrónico moderno comenzó con la apertura comercial de internet al uso civil en 1991. Hasta entonces, la red estaba limitada a fines académicos y militares. Una vez liberalizada, las empresas empezaron a experimentar con nuevas formas de ofrecer productos y servicios a través de sitios web, aunque en un entorno todavía incipiente y sin estándares de seguridad.

Uno de los grandes hitos ocurrió en 1994, cuando se completó la primera transacción segura con tarjeta de crédito en línea, utilizando el protocolo SSL (Secure Socket Layer). Este evento marcó un punto de inflexión: por primera vez, era posible realizar una compra digital con cierto grado de confianza en la seguridad de los datos personales y financieros. A partir de allí, comenzó una rápida expansión de tiendas online y portales de productos.

En 1995, se fundaron dos gigantes que darían forma definitiva al comercio electrónico global:

  • Amazon: Inició como una librería online fundada por Jeff Bezos. Rápidamente diversificó su catálogo hasta convertirse en el marketplace más grande del mundo.
  • eBay: Fundado por Pierre Omidyar, permitió a usuarios comunes vender y subastar productos a otros usuarios, creando una nueva forma de economía digital peer-to-peer.

Con estos lanzamientos, el comercio electrónico dejó de ser una rareza para convertirse en un nuevo modelo de negocio. A finales de los años 90, miles de empresas en todo el mundo comenzaron a invertir en presencia online, desarrollar pasarelas de pago, optimizar sus procesos logísticos y atraer a los primeros compradores digitales.

Explosión y consolidación durante la década de 2000

Tras el estallido de la burbuja puntocom en el año 2000, el comercio electrónico entró en una fase de maduración. Muchas startups desaparecieron, pero las que sobrevivieron consolidaron modelos de negocio rentables. El foco ya no era solo tener presencia en la web, sino construir confianza, mejorar la experiencia del usuario y garantizar entregas efectivas.

Durante esta década se observaron varios desarrollos clave:

  • Expansión de plataformas de pago como PayPal, que facilitó las transacciones seguras para pequeñas y medianas empresas.
  • Desarrollo de tecnologías de carrito de compras y seguimiento de pedidos.
  • Aparición de portales especializados (tiendas por nicho, productos digitales, servicios online).
  • Implementación de campañas de marketing digital, incluyendo SEO, publicidad PPC y estrategias de email marketing.
  • Mejora de la logística de última milla, incluyendo envíos express y seguimientos en tiempo real.

Las compras por internet comenzaron a normalizarse en economías avanzadas, y progresivamente en países emergentes. La confianza en los pagos digitales aumentó, y las tarjetas de crédito se convirtieron en el principal medio de pago. Además, los retailers tradicionales empezaron a combinar su presencia física con el comercio electrónico, naciendo así el modelo “omnicanal”.

La revolución móvil y la era de las apps (2010-2020)

La masificación de los smartphones marcó una nueva etapa para el comercio electrónico: el comercio móvil o m-commerce. Las compras ya no dependían de una computadora de escritorio, sino que podían realizarse desde cualquier lugar, en cualquier momento, con apenas unos toques en la pantalla.

Las empresas desarrollaron aplicaciones dedicadas que permitían navegar catálogos, recibir notificaciones personalizadas, acceder a ofertas y completar el proceso de compra en segundos. Asimismo, surgieron nuevos modelos de negocio como:

  • Marketplaces regionales: como Alibaba, Mercado Libre, Shopee, entre otros.
  • Suscripciones digitales: Amazon Prime, Netflix, Spotify, etc.
  • Social commerce: compras a través de redes sociales como Facebook o Instagram.
  • Live shopping: transmisiones en vivo con ventas integradas.

Durante este período, los métodos de pago se diversificaron: billeteras digitales, pagos por QR, biometría y criptomonedas comenzaron a ser integrados como opciones de compra. Las empresas más exitosas fueron aquellas capaces de combinar diseño intuitivo, logística eficiente, promociones agresivas y atención al cliente personalizada.

El comercio electrónico durante y después de la pandemia

La pandemia de COVID-19 aceleró de forma drástica la adopción del comercio electrónico a nivel mundial. Las restricciones de movilidad obligaron a millones de personas a comprar en línea por primera vez, incluso en regiones donde el e-commerce era incipiente. Esto produjo un salto sin precedentes en la demanda, obligando a empresas a expandir su capacidad logística, digitalizar sus catálogos y mejorar sus sistemas de atención remota.

Entre los principales cambios que consolidó esta etapa se encuentran:

  • Integración de tiendas físicas con canales online en modelos “click and collect”.
  • Digitalización acelerada de pequeñas y medianas empresas.
  • Crecimiento de categorías antes poco exploradas, como productos de supermercado o farmacia.
  • Expansión de métodos de pago sin contacto y soluciones fintech.

Muchos expertos consideran que la pandemia marcó un punto de no retorno en los hábitos de consumo. Aunque algunos compradores regresaron a las tiendas físicas tras la reapertura, una gran parte ha adoptado el comercio electrónico como canal principal o complementario para sus compras habituales.

Conclusión

El comercio electrónico comenzó como una solución técnica entre empresas en los años 60, evolucionó hacia una herramienta comercial global en los años 90, y hoy representa una parte integral de la economía digital. Su crecimiento ha sido impulsado por avances tecnológicos, cambios en el comportamiento del consumidor y la constante búsqueda de eficiencia por parte de las empresas.

Desde las primeras transacciones con EDI hasta las actuales compras con un clic desde un smartphone, el comercio electrónico ha redefinido la manera en que compramos, vendemos y consumimos. También ha planteado nuevos desafíos: seguridad de datos, protección del consumidor, competencia global, regulación tributaria y sostenibilidad logística.

Hoy, el e-commerce ya no es solo una tendencia, sino una infraestructura económica establecida que seguirá evolucionando con la inteligencia artificial, el big data, la automatización y la realidad aumentada. Entender cuándo y cómo comenzó este fenómeno permite proyectar hacia dónde se dirige, y cuál será su impacto en la próxima década.

 

 

 

Preguntas frecuentes

¿Cuál fue la primera compra en línea de la historia?

Se considera que la primera compra con tarjeta de crédito en línea fue en 1994, utilizando el protocolo SSL para una venta de CD musicales por internet.

¿Cuándo se fundaron Amazon y eBay?

Ambas compañías fueron fundadas en 1995, marcando el inicio de la era moderna del comercio electrónico.

¿Qué diferencia hay entre comercio electrónico y comercio móvil?

El comercio electrónico se refiere a cualquier compra en línea. El comercio móvil (m-commerce) es una subcategoría que involucra compras hechas desde dispositivos móviles como teléfonos o tabletas.

¿Qué impacto tuvo la pandemia en el comercio electrónico?

Aceleró su adopción global, forzó la digitalización de muchas empresas y modificó los hábitos de consumo, consolidando categorías nuevas y promoviendo pagos digitales.

¿Qué tecnologías impulsarán el futuro del comercio electrónico?

La inteligencia artificial, la realidad aumentada, el blockchain, los asistentes virtuales y la logística autónoma están entre las principales tecnologías que transformarán el sector.

Author Tomás Aguirre

Tomás Aguirre

Tomás Aguirre es un escritor financiero chileno, dedicado a la divulgación económica a través de artículos educativos sobre trading, inversiones y finanzas personales. Con un enfoque claro y didáctico, busca acercar el mundo de los mercados a lectores de habla hispana, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar su conocimiento financiero y tomar decisiones más conscientes.