A lo largo de la historia de la numismática, las monedas han adoptado múltiples formas, tamaños, materiales y diseños, pero hay un detalle que siempre despierta la curiosidad de quienes las observan: el agujero en el centro. Este rasgo, que para algunos podría parecer una excentricidad o una elección puramente estética, en realidad tiene motivaciones prácticas, históricas y culturales muy claras. Las monedas con agujeros no son una rareza aislada de un país en particular, sino un elemento que ha aparecido en diferentes épocas y regiones del mundo, desde Asia hasta Europa, e incluso en algunas naciones africanas y oceánicas.
El agujero en el centro de la moneda ha cumplido funciones que van mucho más allá de la decoración. En ciertos periodos históricos, especialmente en sociedades donde el comercio era frecuente pero la seguridad y la practicidad eran esenciales, el agujero permitía que las monedas se ensartaran en cordones o varillas para transportarlas y contarlas fácilmente. Esto no solo facilitaba la logística para comerciantes y ciudadanos, sino que también ayudaba a reducir el riesgo de pérdida de monedas individuales durante viajes o intercambios. En otros contextos, el agujero cumplía un papel simbólico o cultural, reflejando creencias sobre el equilibrio, la armonía o incluso la protección espiritual.
Algunos de los ejemplos más famosos de monedas con agujero provienen de Japón, China y Dinamarca. En Japón, las monedas yen de 5 y 50 yenes actuales mantienen el agujero como una característica tradicional, heredada de modelos más antiguos. En China, durante siglos, las monedas imperiales tenían un agujero cuadrado en el centro, lo que permitía ensartarlas en largas cuerdas, formando unidades de valor más grandes llamadas strings. En Europa, países como Noruega y Dinamarca han emitido monedas modernas con agujeros circulares, demostrando que esta práctica no está limitada a épocas antiguas.
Además de su funcionalidad, las monedas con agujeros tienen un atractivo estético único. El diseño obliga a los grabadores a crear patrones y elementos visuales que interactúen con el espacio vacío central, lo que en muchos casos genera piezas artísticamente destacables. Para coleccionistas y amantes de la numismática, estas monedas representan no solo una variación técnica, sino también un testimonio de la creatividad humana aplicada al dinero.
En esta guía, exploraremos las razones por las que existen monedas con agujeros en el centro, revisaremos su historia en diferentes culturas y analizaremos si en la actualidad siguen teniendo un lugar en los sistemas monetarios modernos.
Orígenes históricos de las monedas con agujeros
La existencia de monedas con perforaciones centrales se remonta a siglos atrás. Uno de los ejemplos más conocidos es el de la antigua China, donde las monedas de bronce con agujero cuadrado en el centro fueron utilizadas durante más de dos milenios. Estas monedas, conocidas como “cash”, se caracterizaban por su forma redonda y un orificio cuadrado en el medio, lo que simbolizaba la unión del cielo (representado por la forma circular) y la tierra (representada por el cuadrado). Además, este diseño facilitaba su almacenamiento y transporte, ya que podían ensartarse en cuerdas de seda o cáñamo para formar unidades mayores de valor.
En Japón, las monedas con agujeros también forman parte de su historia monetaria. Durante el período Edo, se emitieron piezas con perforaciones cuadradas que seguían una lógica similar a la china, tanto en su diseño como en su utilidad. Este tipo de monedas, además, permitía una producción más eficiente en una época en la que las técnicas de acuñación eran rudimentarias.
Fuera de Asia, también encontramos ejemplos interesantes. En la Europa medieval, algunas monedas de cobre o bronce presentaban orificios, aunque en muchos casos estos no eran parte del diseño original, sino modificaciones hechas por los propios usuarios para colgarlas como amuletos o elementos decorativos.
Razones para fabricar monedas con agujeros
Existen diversas razones por las que algunos países han optado por producir monedas con agujeros en el centro:
- Facilidad de transporte: Ensartar las monedas en una cuerda o varilla facilitaba su conteo, almacenamiento y transporte, especialmente antes de la invención de billeteras modernas.
- Reducción de costos: El agujero en el centro reduce la cantidad de metal utilizada en cada moneda, lo que podía significar un ahorro significativo en tiempos de escasez o altos costos de materia prima.
- Diferenciación táctil: En monedas de denominaciones similares, el agujero podía ayudar a identificarlas al tacto, beneficiando a personas con discapacidad visual.
- Significado cultural o religioso: En algunas culturas, la forma del agujero y su combinación con el diseño de la moneda representaban conceptos espirituales o filosóficos.
- Prevención de falsificaciones: La perforación central podía dificultar la falsificación en épocas en que las técnicas de acuñación eran más rudimentarias.
Ejemplos modernos de monedas con agujeros
Aunque pueda parecer una característica antigua, todavía existen países que producen monedas con perforaciones en el centro. Entre ellos podemos mencionar:
- Japón: El yen japonés cuenta con denominaciones como la moneda de 5 yenes y la de 50 yenes que tienen un agujero circular en el centro. La de 5 yenes es especialmente famosa y considerada de buena suerte.
- Dinamarca: Sus monedas de 1, 2 y 5 coronas poseen un orificio central, que además incorpora elementos decorativos grabados alrededor.
- Noruega: Similar a Dinamarca, Noruega produce monedas con agujeros, integrando esta característica a su identidad monetaria moderna.
- Fiyi: Este país insular del Pacífico también ha emitido monedas con agujeros como parte de sus diseños conmemorativos.
Ventajas y desventajas
Las monedas con agujeros presentan ventajas y desventajas que han influido en su permanencia o desaparición en diferentes países:
- Ventajas: fáciles de transportar en grandes cantidades, ahorro de material, identidad visual única, utilidad para personas con discapacidad visual.
- Desventajas: menor resistencia física en el área del agujero, desgaste más rápido, posible dificultad para usar en máquinas expendedoras y sistemas modernos de pago automático.
Aspecto numismático y coleccionismo
En el mundo del coleccionismo, las monedas con agujeros despiertan gran interés. No solo por su rareza relativa, sino también por la variedad de épocas, culturas y diseños que pueden encontrarse. Algunas piezas antiguas de Asia con perforaciones cuadradas, en buen estado, pueden alcanzar precios elevados en subastas. También existen monedas con agujeros emitidas como ediciones conmemorativas, pensadas directamente para coleccionistas y no para la circulación masiva.
El simbolismo del agujero
Más allá de la utilidad práctica, en muchas culturas el agujero central tiene un significado simbólico. En la cosmovisión china, la combinación de forma circular y agujero cuadrado representaba la armonía entre el cielo y la tierra. En Japón, la moneda de 5 yenes, con su agujero central, se considera un amuleto de buena fortuna, especialmente al entregarse como regalo en bodas y ceremonias.
Conclusión
Las monedas con agujeros en el centro son un recordatorio tangible de que el dinero no es solo un medio de intercambio, sino también un reflejo de la creatividad, la cultura y las necesidades prácticas de las sociedades que lo emiten. Aunque para algunas personas este diseño pueda parecer poco convencional o incluso incómodo, la realidad es que responde a motivaciones muy concretas. Desde la funcionalidad de poder ensartarlas y transportarlas con facilidad, hasta la tradición cultural que asocia formas geométricas con significados espirituales o filosóficos, el agujero central es una característica que ha sobrevivido al paso de los siglos.
En el mundo moderno, donde las monedas han perdido parte de su protagonismo frente a medios de pago electrónicos, las piezas con agujeros mantienen su vigencia en ciertos países, no tanto por una cuestión de necesidad logística, sino por su valor simbólico, estético y tradicional. Ejemplos como los yenes japoneses de 5 y 50, o las coronas noruegas y danesas con perforaciones centrales, muestran que este diseño sigue siendo perfectamente compatible con la acuñación contemporánea, la circulación masiva y la producción industrial de alta precisión.
También es importante destacar que estas monedas ofrecen ventajas adicionales, como una reducción en el uso de metal —lo que implica un menor costo de producción— y la posibilidad de diferenciar rápidamente las denominaciones al tacto, algo útil para personas con discapacidad visual. Incluso en términos de seguridad, la presencia del agujero puede dificultar la falsificación, ya que requiere un proceso de acuñación más complejo y preciso.
Sin embargo, no todas las decisiones de diseño monetario se basan en la eficiencia o la utilidad; muchas veces, la continuidad de un elemento como el agujero responde al deseo de mantener una identidad nacional o un vínculo con la historia. Un país que conserva este tipo de monedas envía un mensaje claro: sus tradiciones y símbolos merecen un lugar en la vida cotidiana de sus ciudadanos, incluso en algo tan práctico como el dinero.
En definitiva, las monedas con agujeros en el centro son mucho más que una simple curiosidad numismática. Representan un punto de encuentro entre funcionalidad, arte, cultura e historia. Siguen circulando en algunas economías modernas y continúan fascinando a coleccionistas de todo el mundo. Aunque las tendencias monetarias globales tiendan hacia la digitalización, es probable que estas piezas únicas mantengan su lugar, no solo como medios de pago, sino como testigos perdurables de la diversidad en el diseño del dinero a lo largo de la historia.
Preguntas frecuentes
¿Por qué algunas monedas tienen agujeros en el centro?
Principalmente por razones prácticas como facilitar el transporte, reducir costos de producción, permitir la identificación táctil y, en algunos casos, por motivos culturales o simbólicos.
¿Qué países actuales emiten monedas con agujeros?
Entre los países que actualmente emiten monedas con agujeros se encuentran Japón, Dinamarca, Noruega y Fiyi.
¿Las monedas con agujeros son más difíciles de falsificar?
En épocas antiguas sí, ya que la perforación requería un proceso adicional que dificultaba la falsificación. Sin embargo, con la tecnología moderna, este factor tiene menos relevancia.
¿Son valiosas las monedas con agujeros para los coleccionistas?
Sí, especialmente aquellas antiguas, raras o en buen estado de conservación. Su valor depende de factores como la antigüedad, el material, la rareza y la demanda en el mercado numismático.