¿Qué es una inversión en derechos deportivos?

La industria del deporte ha dejado de ser exclusivamente un espacio de competencia y entretenimiento para convertirse en un ecosistema financiero de gran escala. Cada vez más inversores, desde particulares hasta grandes fondos de capital, están buscando oportunidades dentro de este sector multimillonario. Una de las formas más sofisticadas de participar es a través de la inversión en derechos deportivos.

Invertir en derechos deportivos implica adquirir, total o parcialmente, el derecho a explotar económicamente algún activo intangible relacionado con un deportista, equipo o competición. Este derecho puede referirse a la transmisión audiovisual, la imagen comercial de un jugador, los ingresos por merchandising o incluso a la futura venta de un pase de futbolista. Estas inversiones, aunque menos conocidas para el público general, son una fuente habitual de ingresos para clubes, agentes, fondos y plataformas digitales especializadas.

El auge de estas inversiones se explica por varios factores: la globalización del deporte, el incremento del valor de los derechos de transmisión, el crecimiento del streaming, el poder de las redes sociales para impulsar marcas personales, y la aparición de estructuras legales más claras para comercializar estos derechos.

Esta guía ofrece una visión completa sobre qué son los derechos deportivos, cómo se puede invertir en ellos, qué formas existen, cuáles son los riesgos principales y qué tipo de perfil inversor suele participar en este mercado. Si bien puede parecer un terreno exclusivo de grandes capitales, hay formas de participar desde niveles accesibles, especialmente con las nuevas plataformas de inversión fraccionada.

¿Qué tipos de derechos deportivos existen?

Los derechos deportivos comprenden un conjunto amplio de activos intangibles que generan ingresos. Entre los más comunes encontramos:

  • Derechos de transmisión: son los más valiosos. Permiten emitir eventos deportivos por televisión o plataformas digitales. Los contratos pueden ser adquiridos por medios o por inversores que los revenden.
  • Derechos de imagen: otorgan la capacidad de explotar comercialmente la figura de un jugador o equipo para campañas publicitarias, videojuegos o productos licenciados.
  • Derechos económicos de jugadores: en algunos países, terceros pueden participar en la propiedad económica del pase de un deportista, lo cual les permite obtener una porción de futuras transferencias.
  • Derechos de patrocinio y merchandising: incluyen camisetas, artículos oficiales, apariciones en eventos, entre otros.
  • Derechos de formación: ciertos clubes tienen derechos económicos por haber formado a un jugador, y estos derechos pueden ser vendidos o cedidos.

Cada tipo de derecho tiene su marco legal, nivel de riesgo y horizonte de retorno. Por ejemplo, los derechos de transmisión suelen tener contratos a largo plazo y alta seguridad jurídica, mientras que los derechos económicos de jugadores pueden ser volátiles y dependen del rendimiento deportivo y del mercado de fichajes.

¿Cómo se invierte en derechos deportivos?

Existen varias formas de participar como inversor en este sector. Algunas requieren experiencia o capital elevado, pero otras son accesibles a través de intermediarios. Las modalidades más habituales son:

  • Fondos especializados: hay fondos de inversión que compran y gestionan derechos deportivos como parte de un portafolio diversificado.
  • Clubes deportivos: inversores pueden adquirir acciones de clubes que cotizan en bolsa, como Juventus o Manchester United. Parte del valor de estas acciones se basa en la posesión de derechos deportivos.
  • Plataformas digitales: nuevas plataformas permiten invertir en derechos de imagen o futuros ingresos de deportistas mediante contratos inteligentes o acuerdos fraccionados.
  • Inversión directa: en ciertos casos, es posible negociar directamente con clubes, representantes o agencias para participar en operaciones específicas.

El retorno dependerá del tipo de derecho, el acuerdo legal firmado y los resultados deportivos o comerciales. Algunas inversiones pueden pagar regalías periódicas, otras son de tipo “todo o nada”, como ocurre con los ingresos por una futura transferencia de un jugador joven.

Riesgos de invertir en derechos deportivos

Este tipo de inversiones no está exento de riesgos. De hecho, puede ser más volátil que otros sectores. Entre los principales factores a considerar están:

  • Riesgo legal: la legislación sobre propiedad de derechos deportivos varía según el país. En algunos lugares, ciertos derechos están prohibidos o fuertemente regulados.
  • Riesgo deportivo: una lesión, bajo rendimiento o escándalo puede hacer que el valor de un deportista o equipo caiga de forma drástica.
  • Falta de liquidez: no siempre es fácil vender estos derechos o encontrar un mercado secundario.
  • Opacidad: en muchos casos los contratos son privados, lo que limita la información disponible para el inversor minorista.
  • Dependencia de terceros: el éxito depende muchas veces del trabajo de agentes, clubes, entrenadores o empresas de medios.

A pesar de estos riesgos, hay inversores que logran retornos importantes, especialmente si tienen experiencia en el sector deportivo o trabajan con socios confiables. Como en toda inversión alternativa, el conocimiento y la red de contactos son claves.

¿Quién invierte en derechos deportivos?

Tradicionalmente, este tipo de inversión ha sido reservado para:

  • Fondos de capital privado
  • Agentes deportivos
  • Clubes con vocación empresarial
  • Multinacionales de medios
  • Inversores de alto patrimonio

Sin embargo, el avance tecnológico ha abierto el juego. Plataformas como Royaltiz, Globatalent o socios digitales permiten a pequeños inversores comprar participaciones fraccionadas de contratos de derechos de imagen, sueldos futuros o regalías deportivas. En algunos casos, se utilizan tecnologías blockchain para dar transparencia y trazabilidad a las operaciones.

¿Es una buena inversión a largo plazo?

Depende. Los derechos deportivos no están pensados como una inversión pasiva ni garantizada. Su rentabilidad potencial puede ser alta, pero también su volatilidad. Hay casos de éxito, como los fondos que han participado en la carrera de grandes figuras deportivas, y también fracasos, cuando los ingresos esperados no se materializaron.

Por eso, suele recomendarse como una inversión alternativa dentro de una cartera diversificada, con un porcentaje reducido del capital total. También es importante entender que el valor emocional y mediático de los deportistas juega un papel determinante, lo cual no siempre es predecible con datos objetivos.

Conclusión

La inversión en derechos deportivos es una forma moderna, dinámica y cada vez más popular de participar en el negocio del deporte. Aunque está lejos de ser una opción tradicional, su crecimiento refleja el interés global por encontrar activos diferentes, con alto potencial y conexión emocional con el público.

Desde los derechos de transmisión que generan miles de millones en contratos globales, hasta los derechos de imagen de jóvenes promesas, este mercado ofrece un abanico amplio de oportunidades y desafíos. Las herramientas digitales, las plataformas colaborativas y el avance legal han democratizado el acceso, aunque aún exige un conocimiento profundo para evitar errores costosos.

Para el inversor interesado en sectores alternativos, con apetito de riesgo y pasión por el deporte, puede representar una vía estimulante para diversificar su capital. Eso sí, requiere compromiso, investigación y una gestión activa. No basta con admirar a una estrella: hay que entender el modelo detrás del negocio. En resumen, los derechos deportivos no solo representan una oportunidad económica, sino también una forma de estar dentro del juego financiero del deporte global.

 

 

 

Preguntas frecuentes

¿Qué retorno se puede obtener al invertir en derechos deportivos?

El retorno varía según el tipo de derecho, pero algunos contratos pueden generar retornos anuales del 8% al 15% o incluso más en operaciones de alto perfil. Sin embargo, también existe la posibilidad de no recuperar el capital invertido.

¿Se puede invertir en derechos deportivos desde Latinoamérica?

Sí. Muchas plataformas operan de forma internacional y aceptan inversores de América Latina. Es importante revisar los requisitos legales y tributarios en cada país.

¿Hay alguna regulación internacional que controle este mercado?

No existe una regulación global. Cada país tiene su marco legal. Por ejemplo, la FIFA prohibió la “tercerización” de pases en 2015, aunque algunas formas de inversión siguen siendo legales con estructuras adaptadas.

¿Puedo invertir en derechos de un jugador joven?

En ciertos casos sí, a través de clubes, academias o plataformas que permiten financiar carreras deportivas a cambio de una parte de ingresos futuros. Esto se conoce como “tokenización” de ingresos o inversión en talento deportivo.

Author Hernan González

Hernan González

Desde México, Hernán González ha convertido su pasión por las finanzas en una misión: hacer que el conocimiento económico sea accesible para todos. A través de sus artículos, traduce el lenguaje técnico del trading y la inversión en contenido útil, ameno y aplicable para quienes buscan entender y mejorar su relación con el dinero.