La Caída de Amaranth Advisors: Lecciones del Desastre en el Gas Natural

En el mundo del trading institucional, donde la gestión de riesgo debería ser la máxima prioridad, el caso de Amaranth Advisors se convirtió en un ejemplo paradigmático de lo que ocurre cuando esa premisa se ignora. Este fondo de cobertura estadounidense, que en su momento llegó a administrar más de 9.000 millones de dólares en activos, protagonizó en 2006 una de las mayores pérdidas individuales en la historia financiera: más de 6.000 millones de dólares evaporados en cuestión de semanas.

El desastre no fue producto de una crisis global ni de un colapso macroeconómico. Fue el resultado de una apuesta desmedida en los mercados de futuros de gas natural por parte de un solo operador dentro del fondo: Brian Hunter. Con apenas 32 años en ese momento, Hunter convenció a la firma de que sus estrategias de arbitraje estacional en el gas natural eran una ventaja competitiva única. Durante un tiempo, funcionaron. Hasta que no lo hicieron.

La historia de Amaranth Advisors ha sido ampliamente estudiada en escuelas de negocio, medios financieros y por la comunidad de trading profesional. A través de ella se exploran múltiples aspectos clave: el rol de la concentración de riesgo, los peligros del exceso de confianza, la influencia de los derivados y la importancia de estructuras de control interno que vayan más allá del carisma de un operador estrella.

Esta guía analiza en profundidad cómo se gestó la caída de Amaranth, cuáles fueron los errores técnicos y estratégicos que amplificaron el impacto, qué papel jugaron los futuros de gas natural y, sobre todo, qué lecciones prácticas puede sacar cualquier trader o gestor de cartera que aspire a una carrera sostenible en los mercados financieros. Es una advertencia, pero también una fuente valiosa de aprendizaje.

Amaranth Advisors: Auge, Estrategia y el Operador Estrella

Amaranth Advisors fue fundado por Nicholas Maounis en 2000 como un fondo de cobertura multiestrategia. Durante sus primeros años, se enfocó en arbitrajes de renta fija, trading cuantitativo y posiciones oportunistas en materias primas. El fondo ganó notoriedad por sus rentabilidades estables y su enfoque diversificado, hasta que la figura de Brian Hunter emergió como el nuevo motor de ganancias dentro de la firma.

Hunter, un operador canadiense especializado en energía, se unió a Amaranth después de trabajar en Deutsche Bank. Rápidamente se posicionó como el trader estrella del fondo. Sus operaciones en futuros de gas natural generaban enormes beneficios gracias a la explotación de diferencias estacionales de precios entre contratos con vencimientos en diferentes meses. Esta técnica, conocida como spread trading, suele ser vista como una estrategia moderadamente riesgosa si se mantiene balanceada.

Sin embargo, a medida que sus aciertos se acumulaban, también lo hacían sus posiciones. Hunter comenzó a asumir riesgos cada vez mayores, utilizando apalancamiento extremo. En un momento dado, las posiciones de Amaranth en derivados energéticos eran tan grandes que superaban el 10% de todo el mercado de gas natural de Estados Unidos, lo que implicaba una exposición sistémica peligrosa.

El management de Amaranth, cegado por los retornos que Hunter estaba generando, permitió esta concentración desmedida. Las métricas internas de control de riesgo fueron relajadas, el comité de inversión no contuvo las operaciones, y el fondo pasó de ser multiestrategia a depender en más del 50% de un solo operador y un solo mercado. Lo que parecía una ventaja competitiva se transformó en una vulnerabilidad crítica.

La Apuesta en Gas Natural y el Colapso del Fondo

En 2006, Hunter duplicó su estrategia, convencido de que los precios del gas natural subirían fuertemente en los meses de invierno. Apostó en contra de contratos a corto plazo y a favor de contratos con vencimiento en el primer trimestre de 2007. Su expectativa era que el diferencial estacional se ampliara, como en años anteriores. Pero ese año, el clima fue anormalmente templado y las reservas de gas se mantuvieron altas. El mercado no reaccionó como Hunter anticipaba.

A medida que sus posiciones comenzaron a perder valor, Hunter mantuvo sus apuestas en lugar de recortar pérdidas. Aumentó la exposición, buscando un rebote que nunca llegó. Su portafolio se volvió más ilíquido y difícil de deshacer sin afectar los precios del mercado, lo que agravó la situación.

En septiembre de 2006, la presión sobre el fondo se volvió insostenible. En pocos días, Amaranth perdió más de 6.000 millones de dólares, equivalente a dos tercios del capital total que gestionaba. La noticia se difundió rápidamente por Wall Street, generando conmoción en el ecosistema de fondos de cobertura y forzando una venta masiva de activos por parte de Amaranth para cubrir márgenes de garantía.

Finalmente, Amaranth transfirió sus posiciones a otras firmas como Citadel y JP Morgan, que asumieron el control de los contratos de gas natural a cambio de parte del portafolio restante del fondo. Aunque esta maniobra evitó una liquidación aún más caótica, el fondo quedó irremediablemente dañado. En menos de un mes, Amaranth pasó de ser un gestor estrella a un caso de estudio sobre cómo no manejar el riesgo en los mercados financieros.

Lecciones de Trading: Riesgo, Apalancamiento y Control Interno

El colapso de Amaranth Advisors dejó lecciones profundas que siguen siendo relevantes hoy para traders, inversores y gestores de fondos. La más evidente es el peligro del apalancamiento desmedido. Aunque las estrategias de arbitraje estacional pueden parecer conservadoras, cuando se ejecutan con decenas de miles de contratos en mercados volátiles como el del gas natural, el riesgo se multiplica exponencialmente.

Otra lección clave es la necesidad de establecer límites de riesgo efectivos, tanto a nivel de posición individual como de exposición general del fondo. Amaranth falló en contener a su operador estrella. No hubo una cultura de cuestionamiento ni supervisión estricta. El management se volvió complaciente con los resultados, ignorando los riesgos acumulados.

También se evidenció la importancia de la liquidez. Las posiciones de Hunter eran tan grandes que resultaban imposibles de liquidar rápidamente sin generar un impacto adverso en el mercado. Esto creó un efecto de trampa: cuanto más intentaban reducir exposición, más caían los precios de los contratos, amplificando las pérdidas.

Para traders minoristas, la historia de Amaranth es una advertencia contra la concentración excesiva en un solo activo o estrategia. La diversificación no es solo una técnica financiera, es una herramienta de supervivencia. Y para quienes trabajan con derivados y productos apalancados, la gestión del tamaño de posición debe ser una obsesión constante.

 

 

 

Preguntas Frecuentes

¿Qué era Amaranth Advisors y en qué invertía?

Era un fondo de cobertura multiestrategia fundado en 2000 que operaba diversos activos. Su principal fuente de ganancias, hacia 2005-2006, fueron los derivados de gas natural, especialmente mediante estrategias de spread estacional.

¿Por qué colapsó el fondo?

El fondo apostó de forma masiva en futuros de gas natural esperando una subida estacional. Sin embargo, el clima templado y las altas reservas alteraron las expectativas del mercado, generando pérdidas masivas debido al apalancamiento extremo.

¿Quién fue Brian Hunter?

Un operador canadiense que lideró las operaciones en energía de Amaranth. Fue responsable de las estrategias que llevaron tanto al auge como a la caída del fondo. Posteriormente, enfrentó investigaciones regulatorias y perdió credibilidad en el sector.

¿Qué impacto tuvo el caso en la industria financiera?

Generó revisiones internas en muchos fondos de cobertura sobre control de riesgo, límites de posición y supervisión operativa. También impulsó mayores llamados a la regulación de los mercados de derivados.

¿Qué pueden aprender los traders minoristas de este caso?

La importancia de diversificar, evitar el exceso de apalancamiento y no dejarse llevar por la euforia de rendimientos pasados. También que ningún operador, por exitoso que sea, debe tener control absoluto sin supervisión.

Author Tomás Aguirre

Tomás Aguirre

Tomás Aguirre es un escritor financiero chileno, dedicado a la divulgación económica a través de artículos educativos sobre trading, inversiones y finanzas personales. Con un enfoque claro y didáctico, busca acercar el mundo de los mercados a lectores de habla hispana, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar su conocimiento financiero y tomar decisiones más conscientes.