Melvin Capital: El Fondo que se Derrumbó Tras la Apuesta Contra GameStop

A comienzos de 2021, uno de los eventos más disruptivos en la historia reciente del mercado financiero capturó la atención mundial: el repentino ascenso de las acciones de GameStop, impulsado por traders minoristas organizados desde el foro r/WallStreetBets en Reddit. Lo que muchos interpretaron inicialmente como una simple revuelta digital contra Wall Street terminó dejando consecuencias muy reales, especialmente para uno de los fondos de cobertura más activos en esa operación bajista: Melvin Capital.

Fundado en 2014 por Gabe Plotkin, un veterano de la industria con trayectoria en SAC Capital, Melvin Capital se posicionó rápidamente como uno de los hedge funds más exitosos de su generación. Con una estrategia enfocada en el análisis fundamental y un estilo agresivo en sus posiciones cortas, el fondo gestionaba más de 12.000 millones de dólares antes de la crisis. Su enfoque le había rendido frutos durante años, hasta que decidió apostar contra una acción considerada por muchos como obsoleta: GameStop (GME).

Lo que Melvin Capital no anticipó fue que miles de traders minoristas verían esta posición como un símbolo del abuso institucional y se organizarían para provocar un short squeeze histórico. Al comprar masivamente acciones y opciones call de GME, forzaron una subida vertiginosa del precio que dejó a Melvin atrapado en una posición perdedora sin salida. En cuestión de días, el fondo perdió más de 50% de su valor y fue rescatado por otros gigantes como Citadel y Point72. Pero el daño estaba hecho.

Esta guía examina en profundidad el ascenso y caída de Melvin Capital, la mecánica detrás de sus pérdidas, cómo operó el fenómeno GameStop y qué lecciones deja este caso para traders e inversores que enfrentan un entorno donde los minoristas ya no son actores secundarios, sino protagonistas capaces de mover mercados enteros.

Melvin Capital: Historia, Estrategia y Perfil de Riesgo

Melvin Capital fue fundado por Gabriel Plotkin, un exoperador estrella de SAC Capital, la firma dirigida por Steven A. Cohen. El fondo adoptó un enfoque tradicional de análisis fundamental, buscando identificar empresas sobrevaloradas o infravaloradas según sus ingresos, balances, proyecciones de flujo de caja y factores macroeconómicos. Dentro de su estrategia, las ventas en corto (short selling) eran una herramienta recurrente para beneficiarse de caídas en acciones específicas.

A lo largo de su trayectoria, Melvin se destacó por su capacidad de generar retornos consistentes, incluso en entornos de alta volatilidad. Su cartera estaba compuesta por posiciones largas y cortas en sectores como consumo, tecnología, servicios financieros y salud. Una de las prácticas habituales del fondo era construir posiciones cortas significativas contra empresas que consideraba mal administradas, con modelos de negocio desactualizados o sobrevaloradas por el mercado.

En este contexto, GameStop apareció como un blanco lógico. Se trataba de una cadena de tiendas físicas de videojuegos que enfrentaba la migración digital, el cierre de locales y una caída prolongada en ingresos. Melvin construyó una posición corta muy agresiva, apostando a una futura quiebra o a una reestructuración con caída de valor bursátil.

El error no estuvo tanto en la tesis fundamental, que tenía argumentos sólidos, sino en la dimensión del riesgo asumido y la subestimación del nuevo poder que ejercían los traders minoristas coordinados. Al concentrar una gran parte de su exposición corta en GME, Melvin quedó vulnerable a un movimiento alcista explosivo como el que se avecinaba.

El Short Squeeze de GameStop: Coordinación Minorista y Caída del Fondo

El punto de inflexión llegó en enero de 2021, cuando usuarios del foro r/WallStreetBets comenzaron a comprar masivamente acciones de GameStop, alentados por una narrativa anti-Wall Street y motivados por el hecho de que la acción tenía un nivel de interés en corto superior al 100% de su flotante disponible. Es decir, había más acciones prestadas para vender en corto que acciones reales circulando, una señal clara de sobreexposición.

A medida que los precios comenzaron a subir, los fondos bajistas, incluyendo Melvin Capital, se vieron obligados a recomprar sus acciones para limitar pérdidas, lo que solo alimentó aún más la subida. Esta dinámica se conoce como short squeeze, y en el caso de GameStop alcanzó niveles históricos: la acción pasó de cotizar alrededor de $20 a más de $480 en menos de dos semanas.

Melvin intentó resistir, pero la presión fue insostenible. Según informes, el fondo perdió más del 50% de su valor en solo tres semanas. Fue necesaria una inyección de capital de emergencia de $2.750 millones por parte de Citadel y Point72 Asset Management para evitar su colapso inmediato. Aun así, el golpe a la reputación de Melvin fue severo, y su capacidad para operar con confianza quedó comprometida.

Mientras tanto, el fenómeno se convirtió en un evento mediático y político. Se realizaron audiencias en el Congreso de EE. UU., donde Plotkin fue llamado a testificar junto con ejecutivos de Robinhood, Reddit y Citadel. El caso simbolizó el cambio de paradigma: los traders minoristas ya no eran meros espectadores; ahora tenían el poder de poner en jaque a los jugadores más sofisticados del mercado.

Conclusión

Tras el evento GameStop, Melvin Capital intentó recuperarse. Plotkin aseguró a los inversores que el fondo estaba reestructurando su estrategia y eliminando posiciones concentradas que pudieran exponerlo a nuevos episodios similares. Sin embargo, el daño a largo plazo fue más profundo de lo que parecía. La confianza de los inversores se erosionó, los retiros se aceleraron y los resultados posteriores no lograron compensar las pérdidas iniciales.

En mayo de 2022, Melvin Capital anunció oficialmente su cierre. Plotkin declaró que, pese a los esfuerzos de recuperación, no había logrado restaurar la confianza del mercado y que era momento de cerrar el fondo. Se devolvieron los activos a los inversores y se despidió al equipo. Lo que había comenzado como una de las firmas más prometedoras de la última década terminó como un símbolo de los peligros de la concentración de riesgo y la subestimación del cambio estructural en los mercados.

Para los traders minoristas, este caso dejó varias lecciones importantes. Primero, mostró que el análisis fundamental puede fallar si no se considera el comportamiento de los participantes del mercado. Segundo, evidenció que el apalancamiento en posiciones cortas es un arma de doble filo: puede generar grandes ganancias, pero también pérdidas catastróficas. Tercero, reveló que el entorno financiero moderno está cada vez más influenciado por la dinámica de las redes sociales, el sentimiento colectivo y la velocidad de ejecución.

Finalmente, el caso de Melvin Capital obliga a replantear la narrativa de que los fondos institucionales siempre tienen la ventaja. En un mundo de plataformas digitales, aplicaciones de trading accesibles y comunidades hiperconectadas, los traders minoristas pueden actuar con la fuerza de una multitud organizada. Esa es, quizá, la transformación más relevante que dejó el colapso del fondo.

 

 

 

Preguntas Frecuentes

¿Quién era Melvin Capital y qué tipo de fondo era?

Melvin Capital era un fondo de cobertura (hedge fund) fundado por Gabe Plotkin en 2014. Estaba enfocado en estrategias de análisis fundamental, incluyendo ventas en corto, y gestionaba más de 12.000 millones de dólares antes del evento GameStop.

¿Por qué Melvin Capital apostó contra GameStop?

Porque consideraba que el modelo de negocio de GameStop era insostenible a largo plazo. Apostó a su caída debido a la transición digital del sector y a los resultados financieros negativos de la empresa. Pero no previó la reacción masiva de los traders minoristas.

¿Cuánto perdió Melvin Capital con GameStop?

Se estima que perdió más del 50% de su valor en enero de 2021. Tuvo que ser rescatado con una inyección de capital de $2.750 millones, pero aun así no logró recuperar su estabilidad y cerró en 2022.

¿Qué es un short squeeze y cómo afectó a Melvin?

Un short squeeze ocurre cuando el precio de una acción sube rápidamente, obligando a los inversores que la vendieron en corto a recomprarla a precios más altos para cerrar sus posiciones, lo que impulsa aún más el precio. Eso fue lo que provocó las pérdidas millonarias de Melvin.

¿Qué aprendieron los traders de este caso?

Que los fondos institucionales no son infalibles, que los movimientos coordinados pueden cambiar el juego, y que gestionar el riesgo —especialmente en posiciones en corto— es vital, sin importar el tamaño del capital o la experiencia del operador.

Author Tomás Aguirre

Tomás Aguirre

Tomás Aguirre es un escritor financiero chileno, dedicado a la divulgación económica a través de artículos educativos sobre trading, inversiones y finanzas personales. Con un enfoque claro y didáctico, busca acercar el mundo de los mercados a lectores de habla hispana, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar su conocimiento financiero y tomar decisiones más conscientes.