Qué es el neoliberalismo y cómo surgió esta corriente en la política económica

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que ha influido profundamente en el diseño de políticas públicas, la organización de los mercados y la estructura del Estado desde mediados del siglo XX. Sus principios se basan en la creencia de que los mercados libres, con la mínima intervención del Estado, son el mejor mecanismo para asignar recursos, impulsar el crecimiento económico y fomentar la libertad individual. Esta visión ha moldeado la economía global durante las últimas décadas, especialmente a partir de los años 70 y 80, cuando gobiernos de todo el mundo adoptaron reformas inspiradas en esta doctrina.

Comprender qué es el neoliberalismo implica no solo estudiar sus principios económicos, sino también analizar su contexto histórico, sus raíces ideológicas, su evolución teórica y su aplicación práctica. Esta guía ofrece una visión integral de su origen, sus principales exponentes, las políticas asociadas a este enfoque y el impacto que ha tenido en países desarrollados y en vías de desarrollo. Asimismo, se explorarán las críticas más frecuentes que ha recibido, así como los debates contemporáneos sobre su vigencia.

Desde las reformas estructurales del Fondo Monetario Internacional hasta las políticas de desregulación en economías desarrolladas, el neoliberalismo ha sido tanto defendido como cuestionado intensamente. Esta guía busca ofrecer una explicación clara y neutral de este fenómeno complejo, sin caer en caricaturas ni simplificaciones.

Definición de neoliberalismo: una síntesis conceptual

El neoliberalismo puede definirse como una ideología y conjunto de políticas económicas que priorizan la libertad de mercado, la reducción del rol del Estado en la economía, la privatización de empresas públicas, la desregulación de los sectores productivos y el control del gasto público. Su objetivo declarado es generar eficiencia económica, fomentar la competitividad y garantizar la libertad individual dentro de un marco institucional sólido.

El término “neoliberalismo” ha sido utilizado con diferentes matices, tanto por sus defensores como por sus críticos. No existe una única escuela que lo represente formalmente, pero suele asociarse con ideas surgidas del liberalismo clásico, reinterpretadas a lo largo del siglo XX por economistas como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises y Milton Friedman.

Aunque muchas de sus ideas provienen del ámbito académico, el neoliberalismo se convirtió en una práctica política global a partir de los años 70, cuando diversas crisis económicas pusieron en cuestión los modelos keynesianos y se comenzó a aplicar una agenda económica más orientada al mercado.

Orígenes intelectuales: del liberalismo clásico al pensamiento neoliberal

El neoliberalismo no surgió de forma repentina, sino como una evolución y respuesta al liberalismo clásico de los siglos XVIII y XIX. Este último, representado por pensadores como Adam Smith y David Ricardo, defendía la libre competencia, el comercio sin restricciones y un Estado limitado a funciones básicas como la seguridad, la justicia y la defensa.

Sin embargo, tras la Gran Depresión de 1929 y el auge del keynesianismo, el liberalismo clásico perdió predominio frente a modelos que promovían una mayor intervención estatal en la economía. Fue entonces cuando surgieron nuevas corrientes que buscaron revalorizar el rol del mercado, aunque con ciertos ajustes para responder a los desafíos del siglo XX.

El término “neoliberalismo” fue utilizado por primera vez en la década de 1930 por intelectuales europeos que buscaban una “tercera vía” entre el laissez-faire y el intervencionismo estatal. Pero fue en 1947, con la creación de la Sociedad del Mont Pelerin —una red internacional de economistas y pensadores liberales— cuando se consolidó un núcleo ideológico que más tarde influiría directamente en las políticas públicas.

La Escuela de Chicago y el papel de Milton Friedman

Uno de los principales impulsores del pensamiento neoliberal fue Milton Friedman, líder de la llamada Escuela de Chicago. Friedman criticaba el exceso de intervención estatal, el crecimiento del gasto público y la inflación causada por políticas fiscales expansivas. Su propuesta era clara: los mercados deben funcionar libremente y la política monetaria debe tener reglas estrictas para evitar distorsiones.

Friedman promovió ideas como la libertad de elección en educación, la privatización de los sistemas de pensiones, la liberalización del comercio internacional y la reducción de impuestos. Su influencia se extendió más allá del mundo académico, llegando a ser asesor de gobiernos como el de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido.

La Escuela de Chicago también tuvo impacto en América Latina, particularmente en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, donde se implementó un programa económico basado en la liberalización de precios, la apertura comercial, la privatización y la reforma del sistema previsional. Esta experiencia se convirtió en un caso emblemático del neoliberalismo aplicado a una economía emergente.

Consolidación global: Reagan, Thatcher y los organismos internacionales

El neoliberalismo adquirió fuerza política a partir de los años 80, con la llegada al poder de líderes que abrazaron esta doctrina como base de su política económica. En el Reino Unido, Margaret Thatcher impulsó una agenda de privatización de empresas públicas, liberalización del sistema financiero, reducción del poder sindical y control de la inflación.

En Estados Unidos, Ronald Reagan promovió recortes fiscales, desregulación de sectores clave (como las telecomunicaciones y el transporte), y una política monetaria restrictiva orientada a frenar la inflación. Aunque ambos gobiernos enfrentaron críticas y tensiones sociales, sus políticas fueron vistas como exitosas por sectores empresariales y financieros.

Paralelamente, el neoliberalismo fue adoptado por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que impusieron programas de ajuste estructural en países endeudados. Estas medidas incluían recortes del gasto público, apertura comercial, flexibilización laboral y reformas fiscales. En muchos casos, se aplicaron en países de América Latina, África y Europa del Este durante los años 80 y 90.

Políticas características del modelo neoliberal

Las principales políticas asociadas al neoliberalismo incluyen:

  • Privatización: Transferencia de empresas estatales al sector privado, con el argumento de que este es más eficiente y competitivo.
  • Desregulación: Eliminación o reducción de normas que regulan mercados laborales, financieros y comerciales.
  • Apertura comercial: Reducción de aranceles y barreras al comercio internacional para fomentar la competitividad global.
  • Disciplina fiscal: Control del déficit público, limitación del gasto estatal y reformas tributarias.
  • Flexibilización laboral: Reducción de protecciones laborales y facilidades para la contratación y despido de trabajadores.
  • Reducción del Estado: Limitación del rol del Estado a funciones básicas, promoviendo la autogestión, la competencia y la iniciativa individual.

Estas medidas han sido implementadas con diferente intensidad según el país, el contexto político y el ciclo económico. En algunos casos han sido aplicadas de forma gradual y democrática; en otros, de manera abrupta y autoritaria.

Críticas al neoliberalismo y debates contemporáneos

El neoliberalismo ha sido objeto de múltiples críticas por parte de economistas, sociólogos, ambientalistas y movimientos sociales. Entre los argumentos más frecuentes se encuentran:

  • Generación de desigualdad social y concentración de la riqueza.
  • Deterioro de servicios públicos esenciales como salud, educación y transporte.
  • Precarización del empleo y debilitamiento de los sindicatos.
  • Falta de respuesta ante crisis ambientales y exclusión de sectores vulnerables.
  • Transferencia del poder desde el Estado hacia corporaciones multinacionales.

La crisis financiera de 2008 marcó un punto de inflexión. Muchos analistas señalaron que la desregulación financiera promovida por el neoliberalismo fue una de las causas estructurales de la crisis. Desde entonces, se ha producido una revisión crítica del modelo y un retorno a políticas públicas más activas, como el estímulo fiscal, la inversión en infraestructura y el fortalecimiento del Estado social.

Hoy, el debate sigue abierto. Algunos países han revertido reformas neoliberales, mientras otros mantienen su vigencia. El rol del Estado, la regulación del mercado y la distribución de la riqueza siguen siendo temas centrales en la economía del siglo XXI.

Conclusión

El neoliberalismo ha sido una de las corrientes económicas más influyentes de los últimos cincuenta años. Surgió como una reacción intelectual y política al intervencionismo estatal, promoviendo una economía basada en el mercado, la competencia y la responsabilidad individual. Su impacto ha sido profundo y duradero, transformando modelos económicos, políticas públicas y relaciones sociales en todo el mundo.

Sin embargo, su aplicación no ha estado exenta de controversia. Aunque en algunos casos logró reducir la inflación y dinamizar la economía, también generó desequilibrios sociales, debilitamiento de servicios públicos y tensiones políticas. Su legado es complejo, y su evaluación depende tanto del contexto como de los objetivos perseguidos.

Comprender el origen, las ideas y los efectos del neoliberalismo es esencial para analizar el presente y pensar en el futuro de las políticas económicas. En un mundo marcado por la desigualdad, la crisis climática y los desafíos tecnológicos, el debate entre mercado y Estado sigue más vigente que nunca.

 

 

 

Preguntas frecuentes

¿El neoliberalismo es lo mismo que el liberalismo clásico?

No. Aunque ambos comparten la defensa del mercado, el neoliberalismo surge en el siglo XX como una reinterpretación del liberalismo clásico, adaptada a contextos modernos.

¿Qué países aplicaron políticas neoliberales?

Reino Unido, Estados Unidos, Chile, México, Argentina, Perú, entre otros, aplicaron políticas neoliberales, especialmente entre los años 80 y 2000.

¿El neoliberalismo está en crisis?

Tras la crisis de 2008 y los desafíos actuales como la desigualdad o el cambio climático, muchas políticas neoliberales han sido cuestionadas, y varios países han adoptado enfoques más estatales.

¿Quiénes fueron los principales exponentes del neoliberalismo?

Friedrich Hayek, Ludwig von Mises y Milton Friedman fueron algunos de los principales referentes teóricos del pensamiento neoliberal.

¿Qué rol tienen los organismos internacionales en la expansión del neoliberalismo?

Instituciones como el FMI y el Banco Mundial promovieron reformas neoliberales a través de programas de ajuste estructural en países endeudados, especialmente durante los años 80 y 90.

Author Tomás Aguirre

Tomás Aguirre

Tomás Aguirre es un escritor financiero chileno, dedicado a la divulgación económica a través de artículos educativos sobre trading, inversiones y finanzas personales. Con un enfoque claro y didáctico, busca acercar el mundo de los mercados a lectores de habla hispana, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar su conocimiento financiero y tomar decisiones más conscientes.