El Acuerdo de Bretton Woods y Su Impacto en el Sistema Monetario Internacional

El acuerdo de Bretton Woods representa uno de los momentos más importantes en la historia económica moderna. Firmado en julio de 1944, en un contexto de guerra y profunda inestabilidad global, este pacto entre 44 países sentó las bases de un nuevo orden económico internacional que buscaba evitar los errores del pasado y fomentar la cooperación entre naciones. El sistema que nació de esta conferencia no solo estabilizó las monedas y facilitó el comercio, sino que también dio origen a instituciones clave como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Para entender la relevancia de Bretton Woods, es necesario situarse en la época. El mundo estaba saliendo de la Gran Depresión de los años 30 y en plena Segunda Guerra Mundial. La inestabilidad monetaria, las políticas proteccionistas y las devaluaciones competitivas habían erosionado la confianza en el sistema financiero internacional. Las economías buscaban un marco que garantizara estabilidad, fomentara la reconstrucción y previniera crisis similares. El objetivo era claro: establecer reglas y organismos que coordinaran la política monetaria global, evitando que cada país actuara de forma aislada en defensa de intereses cortoplacistas.

La conferencia se celebró en el Hotel Mount Washington, en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos. Participaron delegados de 44 países aliados, entre ellos economistas y políticos de primer nivel como John Maynard Keynes por parte del Reino Unido y Harry Dexter White por Estados Unidos. La negociación reflejó un cambio en el liderazgo económico mundial: la potencia emergente era Estados Unidos, con una economía fuerte, abundantes reservas de oro y una posición geopolítica central en la posguerra.

El resultado fue un sistema monetario internacional jerárquico en el que el dólar estadounidense se convirtió en la moneda de referencia, respaldado por oro a una tasa fija. Las demás monedas se vinculaban al dólar, lo que aportaba previsibilidad en los tipos de cambio y facilitaba el comercio internacional. Aunque el sistema colapsó en 1971, sus casi tres décadas de funcionamiento marcaron un periodo de crecimiento económico sin precedentes y dejaron instituciones que siguen siendo fundamentales en la economía global actual.

En esta guía, exploraremos los antecedentes que llevaron a su creación, cómo funcionaba el sistema de Bretton Woods, cuáles fueron sus logros y limitaciones, y por qué su desaparición transformó la economía mundial. También veremos las lecciones que dejó y su relevancia para comprender los desafíos actuales de las finanzas internacionales.

Antecedentes: La Necesidad de un Nuevo Orden Económico

Durante la Gran Depresión de los años 30, muchos países adoptaron medidas proteccionistas, devaluaciones competitivas y restricciones al comercio internacional. Esto agravó la crisis y generó tensiones políticas. Al mismo tiempo, el patrón oro clásico, que había regido durante gran parte del siglo XIX y principios del XX, se derrumbó, dejando a las monedas sin un sistema estable de referencia.

La Segunda Guerra Mundial agravó los problemas: la infraestructura económica de Europa estaba devastada, el comercio internacional prácticamente paralizado y los flujos financieros desorganizados. Ante este panorama, las potencias aliadas entendieron que la reconstrucción no sería posible sin un marco monetario común que estabilizara las divisas, fomentara la cooperación y garantizara la disponibilidad de recursos para la reconstrucción.

La Conferencia de Bretton Woods

Celebrada en julio de 1944, la conferencia reunió a 730 delegados de 44 países. Estados Unidos, como anfitrión y principal potencia económica, tuvo un papel dominante en la definición del sistema. La visión estadounidense, defendida por Harry Dexter White, proponía un sistema centrado en el dólar y en instituciones que fomentaran la estabilidad. El Reino Unido, representado por Keynes, proponía un sistema más flexible con una moneda internacional (el “bancor”), pero su propuesta fue rechazada.

El acuerdo final estableció tres pilares: un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, la creación del Fondo Monetario Internacional para supervisar el sistema y otorgar asistencia financiera, y la creación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (hoy parte del Banco Mundial) para financiar proyectos de desarrollo y reconstrucción.

Funcionamiento del Sistema de Bretton Woods

Bajo este sistema, el dólar estadounidense se fijó a un valor de 35 dólares por onza de oro, y las demás monedas establecieron un tipo de cambio fijo frente al dólar, con un margen de fluctuación del ±1%. Los países podían ajustar sus tipos de cambio en casos de “desequilibrio fundamental” con la aprobación del FMI.

Este esquema ofrecía estabilidad para el comercio internacional y reducía la incertidumbre en los mercados financieros. El FMI actuaba como árbitro y prestamista de última instancia para países con problemas temporales de balanza de pagos, mientras que el Banco Mundial financiaba proyectos de desarrollo e infraestructura.

Logros del Sistema

Durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el sistema de Bretton Woods facilitó un crecimiento económico sostenido. La reconstrucción de Europa y Japón fue más rápida de lo previsto, el comercio internacional se expandió y la inflación se mantuvo relativamente baja. El dólar se consolidó como moneda de reserva mundial, lo que permitió a Estados Unidos financiar sus déficits con facilidad.

Limitaciones y Tensiones

El sistema dependía de que Estados Unidos mantuviera suficiente oro para respaldar los dólares en circulación. Sin embargo, a medida que la economía global crecía y el comercio se expandía, la demanda de dólares superó con creces las reservas de oro estadounidenses. Esto generó dudas sobre la capacidad de Estados Unidos para cumplir su compromiso de convertir dólares en oro a la tasa fijada.

Además, los déficits crecientes de Estados Unidos en la década de 1960, en parte por el gasto militar en la Guerra de Vietnam y programas sociales internos, aumentaron la presión sobre el sistema.

El Colapso del Sistema

En agosto de 1971, el presidente Richard Nixon suspendió unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro, en lo que se conoció como el “Nixon Shock”. Esta medida marcó el fin del sistema de Bretton Woods y el inicio de una era de tipos de cambio flotantes. Aunque hubo intentos de reformar el sistema, nunca se recuperó el esquema original.

Conclusión

El sistema de Bretton Woods fue un experimento ambicioso que buscó crear un marco estable para la economía mundial en un momento crítico de la historia. Su éxito inicial en estabilizar las monedas, fomentar la cooperación internacional y promover el comercio lo convierte en un hito en la gobernanza económica global. La creación del FMI y el Banco Mundial dejó un legado institucional que sigue influyendo en las finanzas internacionales.

Sin embargo, el sistema también mostró las limitaciones de vincular una moneda nacional —el dólar— al oro, especialmente cuando la economía global crecía más rápido que las reservas disponibles. El colapso de Bretton Woods dio paso a un sistema más flexible, pero también más volátil, basado en tipos de cambio flotantes y en la confianza en las políticas económicas nacionales.

Entender Bretton Woods es esencial para comprender el funcionamiento actual del sistema monetario internacional y las tensiones entre estabilidad y flexibilidad. Sus lecciones siguen siendo relevantes en un mundo donde las monedas digitales, las rivalidades geopolíticas y la interdependencia económica plantean nuevos retos para la cooperación global.

 

 

 

Preguntas Frecuentes

¿Qué fue el acuerdo de Bretton Woods?

Fue un pacto firmado en 1944 por 44 países para establecer un sistema monetario internacional estable y crear el FMI y el Banco Mundial.

¿Cómo funcionaba Bretton Woods?

El dólar se fijaba al oro y las demás monedas al dólar, con tipos de cambio fijos pero ajustables bajo supervisión del FMI.

¿Por qué colapsó el sistema?

Porque la demanda mundial de dólares superó las reservas de oro de Estados Unidos, generando desconfianza y llevando a suspender la convertibilidad.

¿Qué instituciones nacieron de Bretton Woods?

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que siguen operando en la actualidad.

Author Tomás Aguirre

Tomás Aguirre

Tomás Aguirre es un escritor financiero chileno, dedicado a la divulgación económica a través de artículos educativos sobre trading, inversiones y finanzas personales. Con un enfoque claro y didáctico, busca acercar el mundo de los mercados a lectores de habla hispana, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar su conocimiento financiero y tomar decisiones más conscientes.