Janet Yellen: Su Rol Clave al Frente del Departamento del Tesoro de EE. UU.

Janet Yellen es una figura histórica en la política económica de Estados Unidos. Fue la primera mujer en presidir tanto la Reserva Federal como el Departamento del Tesoro, los dos organismos más influyentes en la política monetaria y fiscal del país. Su trayectoria ha estado marcada por una rigurosa formación académica, una visión pragmática y una habilidad notable para comunicar decisiones complejas en momentos de alta incertidumbre.

Desde que asumió como secretaria del Tesoro en enero de 2021, en la administración de Joe Biden, Yellen ha enfrentado desafíos significativos: la recuperación económica tras la pandemia de COVID-19, el debate sobre el techo de la deuda, la inflación más alta en décadas, la reforma fiscal internacional y las tensiones geopolíticas derivadas de la guerra en Ucrania. Su rol ha sido fundamental para sostener la estabilidad de la economía estadounidense y reforzar su liderazgo en el escenario global.

En esta guía examinamos qué hizo Janet Yellen como secretaria del Tesoro, cómo influyeron sus decisiones en los mercados, qué estrategias adoptó ante los principales desafíos económicos y cuál es su visión para el futuro del sistema financiero internacional. Esta información es clave para traders, inversores y analistas que buscan entender la dinámica fiscal y regulatoria que afecta directamente el comportamiento de los activos globales.

Su llegada al Departamento del Tesoro

Janet Yellen fue nominada por el presidente Joe Biden y confirmada por el Senado en enero de 2021. Con su nombramiento se convirtió en la primera mujer en liderar esta institución en sus más de 230 años de historia. Su perfil combinaba experiencia académica, conocimiento técnico y una trayectoria institucional impecable, al haber presidido la Reserva Federal entre 2014 y 2018.

Su nombramiento fue bien recibido por los mercados y por la comunidad internacional, al considerarla una figura con credibilidad, capacidad de diálogo y enfoque moderado. Desde el inicio, dejó claro que su objetivo era apoyar una recuperación inclusiva, acelerar el crecimiento económico y promover reformas estructurales en materia fiscal y financiera.

Respuesta a la crisis del COVID-19

Uno de los primeros desafíos de Yellen fue implementar y gestionar el paquete de estímulo económico aprobado por el Congreso en marzo de 2021, conocido como el “American Rescue Plan”. Este programa de 1.9 billones de dólares incluyó transferencias directas a ciudadanos, ayudas al desempleo, fondos para vacunas, apoyo a gobiernos estatales y locales, y asistencia a pequeñas empresas.

Yellen fue una firme defensora de este estímulo, argumentando que el costo de hacer poco era mayor que el riesgo de hacer demasiado. En sus propias palabras, “una ayuda robusta puede ser el mejor remedio para una recuperación rápida y duradera”. Esta política expansiva fue clave para reactivar el consumo, sostener el empleo y evitar una recesión prolongada.

No obstante, también recibió críticas por contribuir a un entorno inflacionario que se agravó posteriormente. Yellen reconoció públicamente que subestimó la persistencia de la inflación, especialmente en 2021, aunque también atribuyó buena parte del aumento de precios a disrupciones globales en la oferta.

Manejo del techo de la deuda

Durante su gestión, Yellen enfrentó varias crisis relacionadas con el “debt ceiling” o techo de la deuda, un mecanismo legal que limita cuánto puede endeudarse el gobierno federal. Cada vez que se alcanza este límite, el Tesoro debe suspender pagos no esenciales o recurrir a maniobras contables hasta que el Congreso lo eleve.

En múltiples ocasiones, Yellen advirtió al Congreso sobre los riesgos sistémicos de no actuar a tiempo. Señaló que un default técnico por falta de aprobación legislativa pondría en peligro la confianza en los bonos del Tesoro, considerados el activo más seguro del mundo, y desestabilizaría los mercados globales. En 2023, fue clave en las negociaciones para evitar el impago, enviando cartas, participando en audiencias y promoviendo acuerdos bipartidistas para suspender temporalmente el límite.

El papel de Yellen en estas negociaciones fue diplomático pero firme. Su experiencia previa en la Reserva Federal le permitió explicar con claridad los riesgos macroeconómicos de una paralización del gobierno o una suspensión de pagos. Gracias a sus gestiones, el Congreso evitó en el último momento una crisis que habría tenido implicaciones financieras profundas.

Inflación y política económica

Desde mediados de 2021, la inflación comenzó a escalar en Estados Unidos, alcanzando niveles no vistos desde la década de 1980. Yellen adoptó una postura de coordinación con la Reserva Federal, evitando interferencias en su independencia, pero reconociendo la gravedad del fenómeno.

Si bien en un principio caracterizó la inflación como “transitoria”, posteriormente modificó su discurso para reconocer que el fenómeno era más persistente de lo esperado. Defendió la necesidad de una política monetaria más restrictiva, al tiempo que instó a mantener los apoyos fiscales dirigidos a sectores vulnerables. También enfatizó la importancia de atacar los cuellos de botella en las cadenas de suministro y promover una mayor resiliencia industrial.

Yellen también apoyó la Ley de Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act), firmada por Biden en 2022, que incluye medidas para reducir el déficit fiscal, invertir en energías renovables y controlar los costos de salud. Este paquete fue presentado como una herramienta dual: combatir la inflación en el mediano plazo y acelerar la transición energética.

Reforma fiscal internacional

Uno de los logros más destacados de Yellen fue su liderazgo en la negociación de un acuerdo global para establecer un impuesto mínimo corporativo internacional. En coordinación con la OCDE y el G20, logró que más de 130 países respaldaran la idea de establecer un impuesto mínimo del 15 % a las grandes multinacionales, para evitar la erosión de bases fiscales y el traslado artificial de beneficios a paraísos fiscales.

Este acuerdo busca crear un sistema fiscal más justo, donde las grandes empresas paguen impuestos donde generan valor, y no solo donde registran beneficios contables. Fue considerado un hito en la cooperación económica internacional y una señal del retorno de Estados Unidos al multilateralismo tras años de políticas más aislacionistas.

Yellen argumentó que esta reforma era necesaria para terminar con la “carrera a la baja” en tasas impositivas y para asegurar que la globalización beneficie también a los trabajadores y a las economías en desarrollo. El respaldo político y técnico que brindó al proceso fue fundamental para su éxito.

Relaciones internacionales y geopolítica

En el plano global, Janet Yellen ha sido una figura clave en la respuesta económica a la guerra en Ucrania. Bajo su liderazgo, el Tesoro impuso sanciones financieras a Rusia, congeló activos de oligarcas y del banco central ruso, y coordinó medidas con el G7 para reducir el financiamiento del conflicto.

También ha mantenido un tono firme frente a China, especialmente en temas de seguridad tecnológica, cadenas de suministro y ciberseguridad, aunque ha abogado por mantener canales de diálogo económico abiertos. Su enfoque ha sido de “riesgo estratégico”: reducir dependencias sin romper totalmente la relación comercial bilateral.

En América Latina y África, Yellen ha promovido políticas de inversión sostenible, combate al cambio climático y fortalecimiento de la resiliencia fiscal. En foros como el FMI, el Banco Mundial y el G20, ha sido una voz destacada en favor de la deuda sostenible y de los mecanismos de alivio financiero para países en desarrollo.

Conclusión

Janet Yellen ha sido una figura central en la economía global contemporánea. Su gestión al frente del Tesoro de EE. UU. se ha caracterizado por un enfoque pragmático, equilibrado y basado en la evidencia. Ha enfrentado situaciones excepcionales con respuestas igualmente excepcionales, desde la crisis del COVID-19 hasta la inflación y los desafíos geopolíticos de un mundo en transformación.

Su habilidad para combinar visión macroeconómica, sensibilidad política y credibilidad institucional ha sido clave para mantener la estabilidad financiera, reforzar la posición de Estados Unidos como líder económico y promover reformas fiscales a nivel internacional. Aunque ha sido criticada por algunos sectores por subestimar inicialmente la inflación, también ha sido reconocida por su capacidad de corrección y su apertura al diálogo técnico y político.

Para analistas, traders e inversores, entender el rol de Yellen es esencial para anticipar las dinámicas fiscales, regulatorias y monetarias que afectan tanto a los mercados estadounidenses como al sistema financiero global. Su figura representa una mezcla de continuidad y adaptación en tiempos donde la política económica requiere respuestas más rápidas, inclusivas y coordinadas que nunca.

 

 

 

Preguntas frecuentes

¿Cuál fue el principal logro de Janet Yellen como secretaria del Tesoro?

La gestión del plan de rescate económico post-COVID, el acuerdo global del impuesto mínimo corporativo y su liderazgo frente al conflicto en Ucrania.

¿Qué posición tuvo frente a la inflación?

Inicialmente la consideró transitoria, pero luego reconoció su persistencia y apoyó el endurecimiento de la política monetaria junto a reformas fiscales sostenibles.

¿Qué es el acuerdo fiscal global que impulsó?

Un pacto entre más de 130 países para aplicar un impuesto mínimo global del 15 % a grandes multinacionales, buscando frenar la evasión y el traslado de beneficios.

¿Cómo gestionó el techo de la deuda en EE. UU.?

Advirtió al Congreso sobre los riesgos de no elevarlo y facilitó acuerdos para evitar defaults técnicos que habrían afectado la confianza global en la deuda estadounidense.

Author Hernan González

Hernan González

Desde México, Hernán González ha convertido su pasión por las finanzas en una misión: hacer que el conocimiento económico sea accesible para todos. A través de sus artículos, traduce el lenguaje técnico del trading y la inversión en contenido útil, ameno y aplicable para quienes buscan entender y mejorar su relación con el dinero.