¿Quién fue Richard Cantillon y qué es el “efecto Cantillon”?

En la historia del pensamiento económico, algunos nombres pasaron desapercibidos en su tiempo pero terminaron teniendo un impacto duradero y profundo en la forma en que entendemos los mercados, el dinero y la desigualdad. Uno de esos nombres es Richard Cantillon, un economista del siglo XVIII cuya obra más conocida, “Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general”, es considerada por muchos como la primera gran obra económica sistemática anterior a Adam Smith. Su legado intelectual incluye ideas fundamentales sobre el valor, el emprendimiento, el ciclo económico y, sobre todo, un concepto que hoy resulta más vigente que nunca: el “efecto Cantillon”.

Este efecto describe cómo la expansión monetaria no afecta de manera uniforme a todos los sectores de la economía. En otras palabras, cuando se crea dinero nuevo, este no se distribuye de forma equitativa ni simultánea, y eso tiene consecuencias directas sobre los precios relativos, la riqueza y el comportamiento económico. Los primeros en recibir el nuevo dinero tienen una ventaja significativa, mientras que los últimos ven sus ingresos erosionados por la inflación. Así, Cantillon planteó hace más de 300 años una teoría que hoy sigue siendo clave para entender fenómenos como el aumento en los precios de activos financieros, las burbujas especulativas y el crecimiento de la desigualdad.

Esta guía te permitirá conocer en profundidad quién fue Richard Cantillon, cómo vivió, cuáles fueron sus principales aportes a la economía y cómo se desarrolla el concepto del “efecto Cantillon”. También exploraremos su aplicación práctica en la política monetaria contemporánea, en especial en contextos donde los bancos centrales expanden la base monetaria para estimular la economía. Finalmente, abordaremos las críticas, limitaciones y consecuencias políticas de este fenómeno que, lejos de ser un simple concepto teórico, se manifiesta a diario en la economía real.

¿Quién fue Richard Cantillon?

Richard Cantillon nació alrededor del año 1680 en Irlanda, aunque se estableció más tarde en Francia. Su vida estuvo marcada por la movilidad social, el comercio financiero y la reflexión teórica. Se dedicó a los negocios bancarios en París, donde acumuló una considerable fortuna especulando sobre la deuda pública durante la famosa burbuja de John Law. Posteriormente, vivió en Londres y mantuvo contactos con intelectuales y economistas de su época.

Cantillon no fue un académico en el sentido tradicional, sino un hombre de negocios con gran habilidad analítica. Su obra más influyente, el “Essai sur la nature du commerce en général”, fue escrita en francés entre 1730 y 1734 y publicada póstumamente en 1755. A pesar de ello, tuvo una profunda influencia en economistas clásicos como Adam Smith, Jean-Baptiste Say y Turgot. Su análisis del dinero, el valor, el comercio y los precios lo posiciona como uno de los precursores de la economía moderna.

Falleció en circunstancias misteriosas hacia 1734, presuntamente asesinado en Londres. Su muerte contribuyó al halo de misterio que rodea su figura, pero no impidió que su pensamiento dejara una huella profunda en la historia del análisis económico.

¿Qué es el “efecto Cantillon”?

El “efecto Cantillon” describe cómo la creación de dinero nuevo altera la economía no solo aumentando los precios en general, sino cambiando la distribución del ingreso y de la riqueza en el proceso. A diferencia de la visión simplificada que considera la inflación como un fenómeno homogéneo (es decir, una subida general de precios), Cantillon argumentó que el lugar donde entra el nuevo dinero en la economía y quién lo recibe primero determina cómo se propagan sus efectos.

Por ejemplo, si un banco central inyecta dinero mediante la compra de bonos financieros a grandes instituciones, estos agentes se benefician antes que el ciudadano común. El nuevo dinero les permite comprar activos, invertir o consumir antes de que los precios suban. Cuando el dinero llega al resto de la población, los precios ya han aumentado, y por tanto su poder adquisitivo se reduce. El resultado es una redistribución silenciosa de la riqueza, generalmente en favor de quienes están más cerca del “origen” del dinero.

Este concepto ayuda a explicar por qué en periodos de expansión monetaria, como los vistos tras crisis financieras, pueden subir los precios de acciones, propiedades o criptomonedas mucho antes que los salarios o los bienes de consumo. El efecto Cantillon también pone de relieve que la política monetaria no es neutra: tiene ganadores y perdedores, y puede alterar profundamente la estructura económica.

Ejemplos modernos del efecto Cantillon

El efecto Cantillon ha ganado renovado interés desde la crisis financiera global de 2008 y, especialmente, durante la pandemia de COVID-19. En ambos casos, los bancos centrales implementaron políticas de expansión cuantitativa (QE), comprando grandes cantidades de activos financieros para inyectar liquidez en los mercados.

Los primeros beneficiados fueron los bancos, fondos de inversión, grandes corporaciones y gobiernos, que accedieron a crédito barato y dinero nuevo. Con ese capital, adquirieron acciones, bonos, bienes raíces e incluso criptomonedas. Esto generó un alza de precios en esos activos, beneficiando a quienes ya poseían riqueza.

Por otro lado, los salarios no subieron al mismo ritmo, y los bienes de consumo comenzaron a encarecerse solo después de que el dinero ya había circulado por los mercados financieros. Así, muchas personas vieron cómo su poder adquisitivo disminuía, a pesar de que “la economía” parecía recuperarse. En otras palabras, la política monetaria ayudó a inflar los balances de los más ricos antes de llegar a la economía real. Un clásico efecto Cantillon.

Implicaciones sociales y económicas

El efecto Cantillon tiene profundas implicancias. No solo explica por qué las crisis financieras suelen aumentar la desigualdad, sino que también pone en tela de juicio la neutralidad de los bancos centrales. Si el nuevo dinero entra en la economía mediante canales financieros, inevitablemente favorecerá a ciertos sectores antes que a otros.

Esto puede generar distorsiones en la inversión productiva, inflar burbujas en activos, y deteriorar la confianza en la equidad del sistema. Además, crea una percepción de “injusticia económica” que puede tener consecuencias políticas, como el surgimiento de populismos o movimientos anti-establishment. Por estas razones, muchos economistas consideran que el diseño de la política monetaria debería tomar en cuenta no solo la inflación agregada, sino también la distribución de sus efectos.

Críticas y límites del concepto

Algunos economistas critican el uso del efecto Cantillon como herramienta de análisis contemporáneo. Señalan que, en economías modernas con mercados profundos, sistemas bancarios desarrollados y mecanismos de transmisión complejos, es difícil trazar una línea directa entre la emisión monetaria y la redistribución inmediata.

Otros argumentan que el efecto puede mitigarse si el dinero creado se canaliza mediante transferencias directas, estímulos fiscales progresivos o inversión pública. Además, algunos sostienen que en contextos deflacionarios o de recesión, el riesgo no es la redistribución, sino la parálisis económica, por lo que la prioridad debe ser el estímulo, incluso si tiene efectos colaterales.

Aun así, el concepto sigue siendo valioso para entender las consecuencias menos visibles de la expansión monetaria y para fomentar un debate más amplio sobre sus impactos sociales y distributivos.

Conclusión

Richard Cantillon fue un pensador adelantado a su tiempo. Aunque su nombre no es tan conocido como el de Adam Smith o Keynes, su impacto en la economía moderna es innegable. Su concepto del “efecto Cantillon” nos recuerda que la política monetaria, lejos de ser neutral o técnica, tiene implicaciones profundas sobre cómo se distribuye la riqueza en la sociedad.

En un mundo donde los bancos centrales tienen un papel protagónico, comprender cómo y dónde se introduce el dinero nuevo resulta esencial. No basta con mirar la inflación como un número agregado. Hay que observar también quién gana y quién pierde en cada fase del proceso. Esa fue la gran intuición de Cantillon, y sigue siendo más relevante que nunca.

En los últimos años, el efecto Cantillon ha vuelto a estar en el centro del debate, especialmente tras las masivas inyecciones de liquidez provocadas por la pandemia. Mientras los activos financieros se disparaban, los salarios quedaban rezagados y el acceso a la vivienda se hacía más difícil para las nuevas generaciones. Esto no es una casualidad: es la manifestación moderna del fenómeno descrito por Cantillon hace más de tres siglos.

Estudiar su pensamiento es una forma de enriquecer el análisis económico actual y de comprender que detrás de cada política monetaria, hay consecuencias reales en la vida de las personas. Porque, como bien anticipó Cantillon, el dinero no afecta a todos por igual. Y reconocerlo es el primer paso para construir una economía más justa, eficiente y transparente.

 

 

 

Preguntas frecuentes

¿Quién fue Richard Cantillon?

Fue un economista irlandés del siglo XVIII, considerado uno de los padres de la economía moderna. Su obra más influyente es el “Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general”, publicado póstumamente en 1755.

¿Qué es el efecto Cantillon?

Es una teoría que sostiene que el nuevo dinero no afecta a todos los sectores por igual. Los primeros en recibirlo se benefician antes de que los precios suban, mientras que los últimos sufren una pérdida de poder adquisitivo.

¿Por qué es importante este concepto hoy?

Porque explica cómo las políticas monetarias, como la expansión cuantitativa, pueden generar desigualdad al beneficiar primero a instituciones financieras y propietarios de activos.

¿El efecto Cantillon siempre ocurre?

Sus efectos varían según cómo se introduce el dinero en la economía. Si se hace de forma directa a hogares o sectores vulnerables, puede reducirse su impacto regresivo.

¿Qué críticas recibe esta teoría?

Algunos economistas creen que es difícil aplicar el efecto Cantillon en economías modernas complejas. Otros sostienen que su relevancia depende del contexto económico y del diseño de las políticas monetarias.

Author Hernan González

Hernan González

Desde México, Hernán González ha convertido su pasión por las finanzas en una misión: hacer que el conocimiento económico sea accesible para todos. A través de sus artículos, traduce el lenguaje técnico del trading y la inversión en contenido útil, ameno y aplicable para quienes buscan entender y mejorar su relación con el dinero.