Cómo saber si un ETF está bien diversificado antes de invertir

Uno de los mayores atractivos de los ETFs (fondos cotizados en bolsa) es que permiten acceder a una cartera diversificada con una sola inversión. Pero no todos los ETFs están diversificados de la misma manera, ni en el mismo grado. Algunos ofrecen una exposición muy amplia a múltiples sectores, regiones y clases de activos; otros están fuertemente concentrados en pocas empresas, industrias o países.

Entonces, ¿cómo saber si un ETF está bien diversificado? ¿Qué indicadores objetivos puedes revisar antes de incluirlo en tu cartera? Esta guía tiene como objetivo darte las herramientas necesarias para evaluar correctamente la diversificación real de cualquier ETF, más allá del nombre que lleve o de la estrategia que declare seguir.

Analizaremos los criterios más importantes para entender si un ETF reduce efectivamente el riesgo mediante la dispersión del capital o, por el contrario, si está demasiado enfocado en un segmento específico. Esta evaluación te ayudará a tomar decisiones más informadas y a construir carteras más sólidas, equilibradas y preparadas para distintos escenarios del mercado.

¿Qué significa realmente "diversificación" en un ETF?

Diversificación es el principio de no “poner todos los huevos en la misma canasta”. En el contexto de un ETF, significa que el fondo está compuesto por muchos activos distintos, que no estén fuertemente correlacionados entre sí. De esta forma, si uno cae, otros pueden compensar la pérdida, reduciendo la volatilidad total de la inversión.

Un ETF bien diversificado:

  • Incluye una cantidad significativa de activos (acciones, bonos, materias primas, etc.)
  • Evita concentraciones excesivas en pocas empresas o sectores
  • Distribuye su capital entre distintas regiones geográficas o países
  • En lo posible, cubre diferentes tipos de industrias con comportamientos económicos distintos

La diversificación no elimina el riesgo, pero lo distribuye. En vez de depender del rendimiento de una sola empresa o país, el inversor se beneficia del comportamiento conjunto de muchas partes del mercado.

Indicadores clave para evaluar la diversificación de un ETF

Revisar la diversificación de un ETF no requiere ser analista profesional. Con solo consultar su ficha técnica o factsheet puedes acceder a datos concretos que te ayudarán a evaluar su estructura. A continuación, te mostramos los principales indicadores que debes observar:

1. Cantidad de posiciones

Uno de los datos más directos: ¿cuántos activos incluye el ETF? Un fondo con más de 100 posiciones suele estar bien diversificado. Algunos ETFs globales superan las 1.000 empresas. En cambio, un ETF que replica un sector o país puede tener menos de 30 activos.

Ejemplo:

  • ETF global diversificado (VT): más de 9.000 acciones
  • ETF sectorial (IBB - biotecnología): menos de 300 acciones
  • ETF temático (ARKK): menos de 40 acciones

 

En general, a mayor número de posiciones, menor riesgo por empresa individual.

2. Peso de las principales posiciones (top holdings)

Incluso si un ETF tiene muchas posiciones, puede estar dominado por unas pocas empresas que concentran un alto porcentaje del fondo. Este dato se encuentra en la sección de “principales participaciones” o “top 10 holdings”.

Revisa si las 10 primeras posiciones suman más del 40-50% del total. Si es así, el ETF está muy concentrado y depende demasiado del desempeño de esas pocas compañías.

Ejemplo:

  • ETF diversificado: top 10 = 15%-25%
  • ETF concentrado: top 10 = 60%-80%

 

Este indicador es clave para saber si la diversificación es solo aparente o realmente efectiva.

3. Diversificación sectorial

Revisa en qué sectores invierte el ETF: tecnología, salud, financiero, energía, consumo, etc. Un ETF equilibrado reparte su exposición entre varios sectores. Si más del 40% está en uno solo, puede haber riesgo de concentración.

La mayoría de los ETFs muestran un gráfico de torta con la distribución sectorial. Busca variedad y equilibrio.

4. Diversificación geográfica

Si inviertes en un ETF global o internacional, verifica cuántos países abarca. Algunos fondos están muy centrados en Estados Unidos, China o Europa, aunque digan ser “globales”.

Revisa la sección de exposición geográfica y fíjate que haya presencia en múltiples regiones: América, Europa, Asia, mercados emergentes, etc.

Ejemplo:

  • ETF global real: EE.UU. 55%, Europa 20%, Asia 15%, otros
  • ETF global poco balanceado: EE.UU. 80%, resto marginal

 

Esto es especialmente importante si tu objetivo es diversificar contra riesgos políticos, regulatorios o económicos específicos de una región.

5. Correlación entre los activos

Aunque más complejo de medir, es importante entender que no basta con tener muchas posiciones si todas se comportan igual. Por ejemplo, un ETF con 50 acciones tecnológicas puede estar menos diversificado que otro con solo 15 acciones de distintos sectores.

La diversificación real se logra cuando los activos del ETF tienen correlaciones bajas entre sí. Es decir, que no se muevan todos en la misma dirección al mismo tiempo. Para esto, ayuda combinar sectores, países y tipos de activos diferentes.

6. Tipo de réplica e índice subyacente

Investiga qué índice replica el ETF. Un índice amplio (como MSCI World o FTSE Global All Cap) suele ofrecer mayor diversificación. En cambio, índices temáticos o sectoriales tienden a tener menor amplitud.

Verifica también si la réplica es total (replica todas las empresas del índice) o optimizada (solo una muestra representativa). En algunos casos, una réplica optimizada puede afectar la diversificación real del fondo.

Ejemplo práctico: comparativa entre dos ETFs

Veamos un ejemplo comparando dos ETFs reales para ilustrar los conceptos anteriores:

Característica ETF A: VT (Vanguard Total World) ETF B: ARKK (ARK Innovation)
Empresas incluidas +9.000 ~35
Top 10 Holdings 12% 60%
Exposición sectorial Equilibrada (tecnología, salud, industrial) Alta en tecnología e innovación
Regiones EE.UU., Europa, Asia, emergentes Mayormente EE.UU.
Índice base FTSE Global All Cap No replica índice, es gestionado activamente

Conclusión: el ETF VT está mucho mejor diversificado que ARKK. Aunque ambos pueden tener sentido en una cartera, cumplen funciones distintas y con niveles de riesgo muy diferentes.

¿Está mal invertir en ETFs poco diversificados?

No necesariamente. Algunos ETFs temáticos o sectoriales están intencionalmente enfocados. No son malos, pero deben entenderse como apuestas específicas y no como el núcleo de una cartera. Si los usas, es recomendable que representen solo un pequeño porcentaje de tu inversión total.

Por ejemplo:

  • 60%-80% en ETFs amplios y diversificados (como VTI, VT, IWDA)
  • 10%-20% en ETFs sectoriales o de oportunidad (como QQQ, ICLN, ARKK)
  • 10%-20% en efectivo, bonos u oro según tu perfil

Esto permite tener exposición a ideas de alto crecimiento sin comprometer la estabilidad general de tu cartera.

Conclusión

Saber si un ETF está bien diversificado es una de las habilidades clave que todo inversor debe desarrollar. No basta con que un fondo tenga muchas posiciones: lo que importa es cómo están distribuidas, qué peso tienen las principales, cuántos sectores y regiones incluye, y cómo interactúan entre sí los activos.

Una buena diversificación reduce el riesgo, mejora la estabilidad y hace que tu inversión sea menos vulnerable a eventos específicos que afecten a una sola empresa, país o industria. Esto es especialmente relevante para quienes invierten a largo plazo o no desean revisar su cartera constantemente.

Utiliza la ficha técnica de cada ETF como herramienta central para tu análisis. Con el tiempo, revisar la cantidad de posiciones, top holdings, sectores, regiones y replicación se volverá un hábito natural antes de decidir una inversión.

Invertir de forma diversificada no es solo una estrategia financiera. Es una forma de gestionar emociones, evitar sobresaltos innecesarios y mantener la disciplina a lo largo del tiempo. Y todo empieza por saber leer bien lo que hay dentro de un ETF.

 

 

 

Preguntas frecuentes

¿Cuántas posiciones debe tener un ETF para ser considerado diversificado?

Más de 100 es una buena referencia, aunque también importa cómo se distribuyen. ETFs con miles de posiciones suelen estar mejor diversificados.

¿Cómo saber si un ETF está muy concentrado?

Revisa el porcentaje que representan sus 10 principales posiciones. Si superan el 40%-50%, puede haber riesgo de concentración.

¿Es mejor invertir solo en ETFs diversificados?

Depende del objetivo. Para la base de tu cartera, sí. Pero puedes complementar con ETFs más específicos si comprendes su riesgo.

¿Dónde puedo ver cuán diversificado es un ETF?

En su ficha técnica oficial, disponible en la web del proveedor (como Vanguard, iShares, Invesco). También en plataformas como JustETF o Morningstar.

¿Hay ETFs que aparentan ser diversificados pero no lo son?

Sí. Algunos tienen nombres como “global” o “multisectorial” pero están dominados por unas pocas empresas o un solo país. Por eso es clave revisar los datos internos.

Author Tomás Aguirre

Tomás Aguirre

Tomás Aguirre es un escritor financiero chileno, dedicado a la divulgación económica a través de artículos educativos sobre trading, inversiones y finanzas personales. Con un enfoque claro y didáctico, busca acercar el mundo de los mercados a lectores de habla hispana, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar su conocimiento financiero y tomar decisiones más conscientes.