Comparativa Entre ETFs y ETNs: Riesgos, Ventajas y Cuándo Usarlos

En el mundo de la inversión, especialmente entre quienes buscan exposición diversificada sin tener que comprar múltiples activos individualmente, los ETFs (Exchange Traded Funds) se han convertido en una opción muy popular. Sin embargo, existe otro instrumento financiero similar en apariencia pero muy diferente en su naturaleza: los ETNs (Exchange Traded Notes). Ambos cotizan en bolsa, permiten invertir de forma eficiente y con bajo costo, pero sus estructuras legales, riesgos y propósitos son profundamente distintos.

Comprender estas diferencias no es solo un ejercicio académico: tiene implicaciones reales para la rentabilidad, el riesgo asumido y la planificación fiscal del inversor. Mientras que un ETF representa una participación directa en una cesta de activos, un ETN es más parecido a un pagaré respaldado por una institución financiera. Este matiz puede parecer sutil, pero en situaciones de crisis o impago, puede marcar la diferencia entre mantener valor o perderlo todo.

En esta guía detallada exploraremos qué es un ETF, qué es un ETN, cuáles son sus principales características, ventajas y desventajas, cómo se comparan en términos de riesgos, fiscalidad, liquidez y estrategias aplicables. También veremos ejemplos concretos como SPY (ETF) y VXX (ETN), ambos utilizados frecuentemente por traders e inversores institucionales para fines muy distintos.

Si estás comenzando a construir tu cartera de inversión o buscas instrumentos específicos para estrategias como exposición a volatilidad, materias primas o mercados emergentes, es clave que sepas cuándo conviene elegir un ETF y cuándo un ETN podría ofrecer beneficios superiores (aunque con mayores riesgos).

A lo largo de esta guía te acompañaremos paso a paso para que, al final, puedas tomar decisiones informadas, seguras y alineadas con tus objetivos de inversión. Comencemos con las definiciones básicas.

¿Qué es un ETF?

Un ETF (Exchange Traded Fund) es un fondo de inversión que cotiza en bolsa y que replica el comportamiento de un índice, una canasta de activos o un sector específico. Puede estar compuesto por acciones, bonos, materias primas, divisas o incluso otros fondos.

Cuando compras un ETF, estás adquiriendo una participación directa en los activos subyacentes. Por ejemplo, el ETF SPY sigue al índice S&P 500, y al comprarlo, obtienes exposición directa a las 500 empresas más importantes de EE.UU. en proporciones similares al índice.

Los ETFs ofrecen ventajas como:

  • Diversificación instantánea.
  • Bajos costos de gestión.
  • Alta liquidez y transparencia.
  • Posibilidad de recibir dividendos si el fondo incluye acciones que los pagan.

Los ETFs son ideales tanto para inversores pasivos como para traders activos que buscan exposición eficiente a un mercado o sector sin comprar activos individualmente.

¿Qué es un ETN?

Un ETN (Exchange Traded Note) es una nota de deuda emitida por una institución financiera. A diferencia de los ETFs, los ETNs no poseen activos subyacentes directamente. En su lugar, prometen pagar al vencimiento un rendimiento equivalente al de un índice o estrategia determinada.

Por ejemplo, el ETN VXX busca replicar el rendimiento del índice de volatilidad S&P 500 VIX de corto plazo. No invierte directamente en futuros del VIX, sino que el banco emisor garantiza que pagará el rendimiento equivalente.

Ventajas de los ETNs:

  • No hay tracking error, ya que no replican por tenencia directa.
  • Pueden ofrecer exposición a mercados difíciles de replicar con ETFs (como volatilidad o ciertas materias primas).
  • Tratamiento fiscal más favorable en algunos países (por no pagar dividendos).

Desventajas:

  • Riesgo de crédito del emisor: si el banco quiebra, puedes perder tu dinero.
  • Menor liquidez en algunos casos.
  • Complejidad estructural que requiere mayor comprensión por parte del inversor.

Diferencias clave entre ETFs y ETNs

Característica ETF ETN
Tipo de instrumento Fondo con activos reales Nota de deuda
Propiedad de activos Sí, posee los activos subyacentes No, promesa de pago
Riesgo de crédito No depende del emisor Depende del banco emisor
Tracking error Posible Nulo (en teoría)
Dividendos Sí (si aplica) No (rinden por precio)
Liquidación Normalmente diaria Pueden tener restricciones
Idoneidad Inversores generales Inversores avanzados

Esta tabla deja claro que, aunque similares en su cotización en bolsa, ETFs y ETNs son productos con objetivos, estructuras y riesgos muy diferentes.

Ejemplos reales: SPY (ETF) vs VXX (ETN)

Uno de los ETFs más conocidos es SPY, que replica el índice S&P 500. Al invertir en él, accedes directamente a las empresas más grandes de EE.UU. y recibes dividendos trimestrales. Es un instrumento de bajo costo, gran liquidez y transparente.

Por otro lado, VXX es un ETN que busca reflejar el comportamiento del índice de volatilidad (VIX). No compra futuros, sino que el banco emisor (en este caso, Barclays) promete entregar un retorno similar. Durante eventos de alta volatilidad, VXX puede dispararse rápidamente, pero sufre un efecto negativo llamado "contango" en mercados normales, perdiendo valor con el tiempo.

Mientras que SPY es apto para una estrategia de largo plazo, VXX es más adecuado para especulaciones tácticas de corto plazo, y no debe mantenerse mucho tiempo debido a la erosión estructural.

¿Cuál conviene según el perfil del inversor?

Aquí algunas pautas claras:

  • Principiante o inversor pasivo: ETF (por ejemplo, VTI, SPY, QQQ).
  • Trader avanzado que opera volatilidad: ETN (como VXX o XVZ).
  • Interesado en eficiencia fiscal sin dividendos: ETNs pueden ser útiles (consultar legislación local).
  • Bajo apetito al riesgo: Evitar ETNs, especialmente si no se entiende el riesgo de crédito.

En resumen, los ETFs se adaptan mejor a una estrategia diversificada, de largo plazo y de bajo mantenimiento. Los ETNs, en cambio, son productos nicho, con fines específicos y para perfiles con experiencia o necesidades puntuales.

Conclusión

La elección entre un ETF y un ETN no debe hacerse a la ligera. Aunque ambos instrumentos cotizan en bolsa y pueden parecer similares a simple vista, sus estructuras son radicalmente distintas. Un ETF representa una propiedad real sobre una canasta de activos y se comporta como un fondo tradicional, mientras que un ETN es una promesa de pago hecha por un banco, con todos los riesgos que eso implica.

Los ETFs son ideales para construir carteras diversificadas, generar ingresos pasivos (cuando reparten dividendos) y seguir estrategias de largo plazo con transparencia y seguridad. Los ETNs, por su parte, son más adecuados para estrategias avanzadas, con objetivos puntuales de exposición a índices no replicables directamente, como la volatilidad, ciertos commodities o estrategias inversas o apalancadas.

El riesgo principal de los ETNs radica en su dependencia del emisor. Si la entidad financiera que respalda el ETN enfrenta problemas de solvencia, el valor de tu inversión puede desaparecer, independientemente de que el índice subyacente haya funcionado correctamente. En tiempos de estabilidad, esto puede parecer una amenaza lejana, pero en eventos extremos se vuelve una realidad tangible, como se vio durante la crisis financiera de 2008.

Por lo tanto, es fundamental evaluar no solo el comportamiento del índice que se busca replicar, sino también la salud financiera del emisor. Además, el horizonte temporal es clave: los ETNs generalmente no están pensados para ser mantenidos durante años.

En definitiva, si buscas seguridad, transparencia y un instrumento confiable, un ETF es probablemente la mejor opción. Si buscas exposición a estrategias complejas que los ETFs no ofrecen, los ETNs pueden ser herramientas poderosas, pero requieren una gestión activa y plena comprensión de sus riesgos.

 

 

 

Preguntas frecuentes

¿Qué pasa si quiebra el emisor de un ETN?

Pierdes el valor de la inversión, ya que los ETNs no están respaldados por activos sino por la promesa del emisor. Por eso se considera que tienen riesgo de crédito.

¿Los ETNs pagan dividendos?

No. A diferencia de los ETFs que pueden pagar dividendos según sus activos, los ETNs solo replican el valor de un índice o estrategia, y su rendimiento se refleja en el precio, no en pagos periódicos.

¿Un ETN puede tener vencimiento?

Sí. Los ETNs tienen una fecha de vencimiento, como cualquier otro bono. Al vencimiento, el emisor devuelve el capital ajustado al rendimiento del índice.

¿Puedo comprar un ETN desde un bróker tradicional?

Sí, siempre que esté listado en una bolsa accesible desde tu bróker. No todos los brókers internacionales ofrecen ETNs debido a su complejidad y regulación.

Author Tomás Aguirre

Tomás Aguirre

Tomás Aguirre es un escritor financiero chileno, dedicado a la divulgación económica a través de artículos educativos sobre trading, inversiones y finanzas personales. Con un enfoque claro y didáctico, busca acercar el mundo de los mercados a lectores de habla hispana, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar su conocimiento financiero y tomar decisiones más conscientes.