El crecimiento del mercado de ETFs en Latinoamérica ha sido notable en la última década. Aunque la región aún se encuentra por detrás de economías como la estadounidense o europea en volumen y variedad de productos, cada vez más gestores de inversión en países como México, Colombia, Chile, Argentina y Perú incorporan ETFs como parte esencial de sus carteras.
Este fenómeno se explica por múltiples razones: los ETFs permiten diversificación global con bajo costo, ofrecen transparencia en la composición, pueden negociarse como acciones durante la jornada bursátil y, además, se han vuelto accesibles para personas físicas a través de plataformas de inversión digital y casas de bolsa que operan con cuentas internacionales.
En este contexto, vale la pena preguntar: ¿cuáles son los ETFs más recomendados por los gestores latinoamericanos? ¿En qué se fijan para sugerir estos instrumentos a sus clientes? ¿Qué características comunes tienen los fondos que figuran en la mayoría de las carteras profesionales en la región?
En esta guía, desarrollaremos un análisis profundo sobre los ETFs preferidos por asesores y gestores patrimoniales en LATAM. Revisaremos:
- Los criterios que más valoran los gestores a la hora de elegir ETFs.
- Los sectores, regiones y clases de activos más usados.
- Una lista de los ETFs más sugeridos por país.
- Qué lecciones puede tomar un inversor minorista para replicar parte de esta estrategia profesional.
¿Qué buscan los gestores latinoamericanos en un ETF?
Aunque cada país tiene realidades macroeconómicas y regulatorias distintas, hay una serie de características comunes que los gestores de inversión en LATAM priorizan al recomendar ETFs:
- Liquidez: el volumen de negociación es clave, especialmente si el ETF se opera desde una cuenta internacional o a través de plataformas extranjeras.
- Bajo costo (TER): los gestores valoran comisiones de gestión anuales menores al 0.20%, cuando sea posible.
- Domicilio fiscal eficiente: muchos prefieren ETFs domiciliados en Irlanda por temas impositivos, especialmente en cuentas que operan desde Europa.
- Reputación del emisor: fondos de casas como Vanguard, iShares (BlackRock), SPDR (State Street) o Invesco gozan de alta confianza.
- Acceso a sectores globales: los gestores buscan ETFs que brinden exposición a tecnología, salud, energía o bienes de consumo sin concentrarse solo en mercados locales.
En definitiva, un ETF recomendado en Latinoamérica debe ser eficiente, líquido, comprensible y tener respaldo institucional.
ETFs más comunes en las carteras recomendadas
Tras revisar decenas de informes de portafolios modelo, entrevistas a gestores y publicaciones especializadas, se observa que ciertos ETFs aparecen de forma reiterada en las sugerencias profesionales. A continuación, se presenta una lista con los más destacados y sus características clave:
ETF | Activo o índice | Proveedor | TER | Razón de recomendación |
---|---|---|---|---|
VOO | S&P 500 | Vanguard | 0.03% | Exposición a grandes empresas de EE.UU. |
VEA | Mercados desarrollados ex EE.UU. | Vanguard | 0.05% | Acceso a Europa y Asia desarrollada |
VWO | Mercados emergentes | Vanguard | 0.08% | Diversificación hacia países en crecimiento |
AGG | Bonos estadounidenses agregados | iShares | 0.04% | Renta fija diversificada en USD |
GLD | Oro físico | SPDR | 0.40% | Cobertura frente a inflación o crisis |
QQQ | Nasdaq 100 | Invesco | 0.20% | Empresas tecnológicas líderes |
VT | Mercado global | Vanguard | 0.07% | Exposición total al mercado mundial |
Estos ETFs están disponibles en plataformas internacionales como Interactive Brokers, eToro, TradeStation o Saxo Bank, que muchos gestores en LATAM utilizan para sus clientes de alto patrimonio o asesoría personalizada.
¿Los gestores en LATAM recomiendan ETFs locales?
La respuesta es: depende del país. En mercados como México, Chile o Brasil, existen ETFs listados en las bolsas locales que replican índices nacionales o regionales. Por ejemplo:
- MEXTRAC (México): ETF que replica al índice IPC de la Bolsa Mexicana.
- BCI ETF (Chile): Reproduce el índice IPSA chileno.
- SMALL11 (Brasil): Exposición a pequeñas empresas brasileñas.
Sin embargo, muchos gestores prefieren ETFs internacionales debido a su mayor liquidez, menor costo y estabilidad normativa. Además, permiten una mejor diversificación más allá del riesgo país o las fluctuaciones políticas locales.
¿Cómo usan los gestores los ETFs en una cartera típica?
Los asesores financieros y gestores patrimoniales en Latinoamérica suelen utilizar ETFs como herramientas de diversificación y eficiencia. En una cartera modelo moderada, por ejemplo, podrían combinarse así:
- 40% en renta variable global: con ETFs como VOO, VEA y VWO.
- 30% en bonos: usando AGG, BND o versiones similares.
- 10% en oro: vía GLD o IAU.
- 10% en sectores temáticos: como tecnología (QQQ), salud (XLV) o energía limpia (ICLN).
- 10% en efectivo o fondos monetarios: según el perfil del cliente.
Esto permite a los clientes obtener una exposición global diversificada con una estructura clara, baja rotación y menores costos que las carteras activas tradicionales.
Ventajas de seguir las recomendaciones de los gestores
Seguir las sugerencias de los gestores en la región tiene varios beneficios:
- Se enfocan en productos validados internacionalmente.
- Eligen ETFs con baja correlación entre sí, lo que mejora la diversificación real.
- Consideran eficiencia tributaria según el país de residencia.
- Favorecen productos con costos controlados, reduciendo el impacto en el rendimiento final.
Además, muchos de estos gestores han diseñado carteras optimizadas según niveles de riesgo (conservador, moderado, agresivo), lo que facilita su adaptación para inversores de todos los perfiles.
Conclusión
Los ETFs más recomendados por gestores en LATAM reflejan una convergencia entre eficiencia global y realidades locales. Aunque cada país tiene sus propios desafíos económicos, regulatorios y fiscales, los profesionales de la inversión tienden a sugerir ETFs emitidos por las gestoras más reconocidas del mundo, con estructuras simples, baja comisión y exposición diversificada.
La tendencia es clara: cada vez más gestores en Latinoamérica ven en los ETFs una herramienta indispensable para construir carteras robustas, transparentes y escalables. Ya no se trata solo de invertir en acciones locales o bonos del país, sino de acceder con un solo clic a los principales sectores de Estados Unidos, Europa, Asia y mercados emergentes. Y todo eso, a través de instrumentos con altos estándares internacionales.
Para el inversor individual, esto representa una oportunidad única. Al conocer cuáles son los ETFs más recomendados por los expertos en la región, puede tomar decisiones más informadas, evitar errores comunes (como la sobreexposición a un solo mercado) y construir una estrategia sólida, incluso con poco capital inicial.
En definitiva, los ETFs han democratizado el acceso a inversiones globales, y los gestores en Latinoamérica están cada vez más alineados con esta visión. Si estás buscando cómo estructurar tu cartera, conocer estos productos puede ser el primer paso hacia una inversión más inteligente, diversificada y global.
Preguntas frecuentes
¿Dónde puedo comprar estos ETFs desde Latinoamérica?
A través de brókers internacionales como Interactive Brokers, eToro, Charles Schwab o mediante casas de bolsa locales con convenios globales.
¿Los ETFs recomendados por gestores en LATAM son seguros?
Sí, siempre que provengan de emisores confiables (como Vanguard o iShares) y estén regulados por organismos financieros de primer nivel.
¿Los ETFs locales son mejores que los internacionales?
No necesariamente. Los ETFs internacionales suelen tener más liquidez, menor costo y mayor diversificación. Los locales pueden servir como complemento.
¿Necesito mucho dinero para invertir en estos ETFs?
No. Muchos ETFs permiten comprar fracciones desde $10 USD o incluso menos, dependiendo del bróker utilizado.
¿Es mejor copiar la cartera de un gestor profesional?
Puedes inspirarte en su estructura, pero siempre adaptándola a tu perfil de riesgo, horizonte de inversión y objetivos personales.