Cuando se piensa en diversificación internacional, muchos inversores miran hacia los mercados emergentes. Sin embargo, existe una categoría aún menos explorada y con un potencial significativo a largo plazo: los mercados fronterizos, conocidos en inglés como frontier markets. Se trata de economías más pequeñas, menos desarrolladas y menos líquidas que las de mercados emergentes, pero con un crecimiento demográfico y económico que podría ofrecer retornos superiores en el futuro.
Para quienes desean tener una exposición controlada y diversificada a esta clase de economías, los ETFs que replican mercados fronterizos representan una herramienta valiosa. Con una sola operación, es posible acceder a un conjunto de países como Vietnam, Nigeria, Kazajistán, Rumania, Kenia, Bangladesh, entre otros. Estos fondos permiten capturar el crecimiento potencial de estas regiones manteniendo la estructura eficiente de los ETFs tradicionales.
En esta guía exploraremos en profundidad qué son los mercados fronterizos, cómo funcionan los ETFs que los replican, qué ventajas y riesgos ofrecen, y cómo pueden formar parte de una estrategia de inversión global. También veremos ejemplos específicos de ETFs disponibles actualmente en el mercado y recomendaciones prácticas para su incorporación en una cartera diversificada.
Si buscas oportunidades en economías menos correlacionadas con los grandes centros financieros globales, esta clase de activos puede ofrecerte una alternativa estratégica con un enfoque de largo plazo.
¿Qué Son los Mercados Fronterizos?
Los mercados fronterizos son economías consideradas más pequeñas y menos desarrolladas que los mercados emergentes, pero con potencial para crecer y eventualmente integrarse a la categoría superior. Estas economías aún no cumplen con los requisitos de liquidez, transparencia o acceso al capital necesarios para ser clasificadas como emergentes por índices como MSCI o FTSE.
Algunos de los países que suelen aparecer en esta categoría incluyen:
- Vietnam
- Nigeria
- Bangladesh
- Kazajistán
- Kenia
- Rumania
- Argentina (en algunos índices)
- Serbia, Túnez, Marruecos, Sri Lanka, entre otros
Estos países presentan oportunidades relacionadas con el crecimiento de clases medias, urbanización, mejoras institucionales y apertura financiera. Sin embargo, también enfrentan desafíos como inestabilidad política, sistemas financieros poco desarrollados o marcos regulatorios débiles.
Ventajas de Invertir en ETFs de Mercados Fronterizos
Incluir ETFs de mercados fronterizos en tu portafolio puede brindar varios beneficios estratégicos:
- Alta diversificación: acceso a economías poco correlacionadas con los mercados desarrollados y emergentes.
- Potencial de crecimiento: muchas de estas economías tienen tasas de expansión superiores al promedio global.
- Exposición temprana: oportunidad de posicionarse antes de que estas economías sean reclasificadas como emergentes.
- Acceso simplificado: los ETFs eliminan barreras operativas como regulaciones locales, conversiones de divisas o acceso a bolsas extranjeras.
- Bajos costos: comparados con fondos gestionados activamente, los ETFs suelen tener comisiones mucho más reducidas.
Este tipo de exposición resulta atractiva para inversores que tienen horizontes a largo plazo, tolerancia al riesgo y buscan rentabilidad en geografías no convencionales.
Principales ETFs Para Invertir en Mercados Fronterizos
Existen algunos ETFs destacados que permiten una exposición directa y diversificada a mercados fronterizos. A continuación, te mostramos los más relevantes disponibles actualmente:
Nombre del ETF | Símbolo | Índice que Replica | Países Principales | TER (Costo Anual) |
---|---|---|---|---|
iShares MSCI Frontier and Select EM ETF | FM | MSCI Frontier and Select EM | Vietnam, Kazajistán, Rumania, Nigeria | 0.79% |
VanEck Vietnam ETF | VNM | MVIS Vietnam Index | Solo Vietnam | 0.59% |
Global X MSCI Nigeria ETF | NGE | MSCI Nigeria | Solo Nigeria | 0.69% |
Franklin FTSE Frontier Markets ETF | FLFR | FTSE Frontier Index | Múltiples países frontera | 0.19% |
Xtrackers S&P Frontier Swap UCITS ETF | XFSF | S&P Frontier BMI | Bangladesh, Kenia, Marruecos | 0.70% |
Algunos de estos ETFs se enfocan en un solo país, mientras que otros agrupan varios mercados frontera. La elección dependerá del nivel de concentración geográfica que estés dispuesto a asumir.
¿Cómo Elegir el ETF Adecuado?
Para elegir el mejor ETF según tu perfil, considera los siguientes aspectos:
- Exposición diversificada: si deseas minimizar el riesgo país, elige ETFs regionales como FM o FLFR.
- Apuesta geográfica específica: si crees en el potencial de Vietnam, por ejemplo, VNM ofrece una exposición directa.
- Costo: revisa el TER. FLFR es el más bajo del segmento.
- Método de réplica: algunos ETFs usan swaps, lo que implica riesgos adicionales; otros usan réplica física.
- Liquidez: prioriza ETFs con volumen negociado alto si planeas hacer trading.
Es recomendable revisar también la exposición sectorial, ya que algunos fondos tienen sobreponderación en sectores como banca o energía.
Riesgos de Invertir en Mercados Fronterizos
Los mercados frontera presentan una serie de riesgos que es importante comprender antes de invertir:
- Baja liquidez: tanto del ETF como de los mercados subyacentes, lo que puede afectar la ejecución de órdenes.
- Riesgo político: muchos países frontera tienen instituciones inestables, corrupción o conflictos internos.
- Falta de transparencia: menor disponibilidad de información financiera y contabilidad opaca.
- Riesgo cambiario: monedas locales muy volátiles frente al dólar o al euro.
- Alta concentración: algunos ETFs tienen muchas posiciones en pocos países o sectores.
Estos factores hacen que los ETFs de mercados fronterizos sean más volátiles y especulativos que los de mercados emergentes o desarrollados. Por eso, se recomienda una asignación moderada y con horizonte de largo plazo.
¿Cómo Invertir en Estos ETFs Desde América Latina?
Para invertir en ETFs de mercados fronterizos desde América Latina, las opciones más viables son:
- Plataformas globales: como Interactive Brokers, eToro, Degiro o Saxo Bank ofrecen acceso a estos ETFs.
- Corredores locales con cuentas internacionales: algunas casas de bolsa permiten comprar ETFs domiciliados en EE.UU. o Irlanda.
- CEDEARs: si están disponibles, es posible acceder a ETFs desde el mercado local mediante instrumentos espejo.
Antes de invertir, analiza bien las comisiones de custodia, el spread, la fiscalidad aplicable y los costos por conversión de moneda si tu cuenta está en divisas locales.
Conclusión
Los ETFs que replican mercados fronterizos representan una apuesta con visión estratégica hacia regiones con gran potencial de desarrollo. Aunque su nivel de riesgo es elevado, también lo es la posibilidad de obtener retornos superiores en el largo plazo si estos países logran integrarse al sistema financiero global con mayor solidez.
Su valor reside en ofrecer exposición a economías en etapas iniciales de crecimiento, muchas de las cuales están atravesando procesos de transformación política, tecnológica y demográfica. Esto puede traducirse en oportunidades de valorización que no se encuentran en mercados más maduros.
Sin embargo, es fundamental recordar que estos ETFs no están pensados como inversión central de una cartera, sino como parte de una asignación táctica o satelital. Invertir un 2% a 5% del portafolio en este tipo de fondos puede ser razonable para quienes buscan diversificación geográfica, acceso a activos descorrelacionados y están dispuestos a asumir mayor volatilidad.
En definitiva, si estás construyendo una cartera global con proyección de largo plazo y tienes tolerancia al riesgo, incluir ETFs de mercados fronterizos puede sumar una capa adicional de potencial, innovación y diversificación a tu estrategia.
Preguntas Frecuentes
¿Qué países se consideran mercados fronterizos?
Algunos ejemplos incluyen Vietnam, Nigeria, Kenia, Kazajistán, Bangladesh, Marruecos, Túnez, Rumania, Sri Lanka, entre otros. La lista varía según el índice (MSCI, FTSE, S&P).
¿Cuál es el ETF más diversificado para mercados frontera?
El iShares MSCI Frontier and Select EM ETF (FM) ofrece una amplia diversificación y es uno de los más utilizados a nivel global.
¿Se pueden comprar estos ETFs desde América Latina?
Sí. Se pueden adquirir mediante brokers globales como Interactive Brokers o a través de plataformas locales con acceso internacional.
¿Cuál es el principal riesgo de estos ETFs?
La alta volatilidad por factores políticos, cambiarios y económicos, así como la baja liquidez de los mercados subyacentes.