Cómo Funcionan los ETFs Sharia-Compliant y qué considerar al Invertir Según la Ley Islámica

La inversión ética y religiosa es una tendencia en crecimiento, y dentro de este movimiento, los ETFs compatibles con la Sharia o Sharia-compliant han ganado terreno entre inversores musulmanes que desean alinear su cartera con los principios del Islam. Estos fondos cotizados están diseñados para cumplir con las normas de la ley islámica, conocidas como Sharia, que prohíben la usura (riba), la especulación excesiva (gharar) y la inversión en sectores considerados haram o prohibidos, como el alcohol, el juego, las armas, el entretenimiento inmoral o la banca convencional.

Los ETFs Sharia-compliant no solo excluyen empresas que operan en sectores prohibidos, sino que también aplican filtros financieros rigurosos para garantizar que las compañías en su portafolio mantengan niveles de endeudamiento aceptables según las normas islámicas. Esto se traduce en carteras más conservadoras, diversificadas y orientadas al largo plazo, lo que puede ser atractivo tanto para inversores musulmanes como para aquellos interesados en estrategias de inversión socialmente responsables.

En esta guía te explicaremos qué son los ETFs islámicos, cómo se estructuran, qué criterios aplican, qué tipos existen, cuáles son sus ventajas y limitaciones, y cómo elegir un ETF que se alinee con tus creencias o valores éticos. También abordaremos los principales emisores, índices de referencia y los mecanismos que garantizan el cumplimiento con la Sharia.

¿Qué son los ETFs Sharia-compliant?

Un ETF Sharia-compliant es un fondo cotizado en bolsa que replica un índice de acciones o activos financieros seleccionados según criterios establecidos por la ley islámica. Para que un ETF sea considerado halal, debe cumplir con dos tipos de filtros:

  • Filtros sectoriales: Excluyen empresas que obtienen ingresos de actividades prohibidas, como banca convencional, alcohol, tabaco, entretenimiento para adultos, armas, juegos de azar o seguros no islámicos.
  • Filtros financieros: Evalúan los niveles de deuda, intereses recibidos y liquidez. Por ejemplo, muchas normas aceptan que la deuda total no supere el 33% del total de activos de la empresa.

Además, muchos ETFs islámicos tienen un proceso de purificación (purification), que consiste en identificar y donar a causas benéficas las ganancias que pudieran provenir de fuentes no permitidas, aunque sea de forma marginal.

¿Cómo se estructuran estos ETFs?

Los ETFs islámicos suelen replicar índices creados por proveedores como S&P, Dow Jones o FTSE, los cuales aplican filtros de Sharia a sus selecciones. Algunos de los índices más conocidos son:

  • Dow Jones Islamic Market Index (DJIM): Uno de los más antiguos y reconocidos.
  • S&P Shariah Indices: Ofrecen variantes regionales y globales.
  • FTSE Shariah Global Equity Index: Utiliza metodología desarrollada con expertos islámicos.

Las gestoras que lanzan ETFs basados en estos índices deben contar con un comité de supervisión Sharia (Shariah Supervisory Board), compuesto por eruditos islámicos, que revisa periódicamente el cumplimiento y emite certificaciones. Este comité también aprueba el proceso de purificación de ingresos.

En cuanto a su forma operativa, estos ETFs funcionan como cualquier otro: cotizan en bolsas, pueden comprarse y venderse en plataformas tradicionales y tienen un valor liquidativo diario. La diferencia está en la selección de activos y en el cumplimiento continuo con la ley islámica.

Principales ETFs Sharia-compliant del mercado

Actualmente, existen diversos ETFs diseñados específicamente para inversores musulmanes. Algunos de los más destacados son:

  • iShares MSCI World Islamic UCITS ETF (ISWD): Replica el índice MSCI World Sharia, con exposición global.
  • SP Funds S&P 500 Sharia Industry Exclusions ETF (SPUS): ETF estadounidense basado en el S&P 500 filtrado según Sharia.
  • Wahed FTSE USA Shariah ETF (HLAL): Gestionado por Wahed Invest, enfocado en empresas halal de EE. UU.
  • Amana Growth Fund (AMAGX): Aunque no es un ETF, es un fondo islámico ampliamente seguido en EE. UU.

Estos ETFs tienen como característica común la transparencia en su metodología y la certificación de un comité Shariah independiente, lo cual brinda confianza y respaldo a los inversores.

Ventajas de invertir en ETFs islámicos

Invertir en ETFs compatibles con la ley islámica ofrece múltiples beneficios, tanto desde el punto de vista ético como financiero:

  • Cumplimiento religioso: Permiten a los musulmanes invertir de forma halal sin comprometer sus principios.
  • Diversificación internacional: Existen opciones globales, regionales y sectoriales.
  • Enfoque conservador: El filtro de deuda y especulación reduce la exposición a empresas sobreapalancadas.
  • Gestión profesional: Los ETFs están diseñados por firmas reconocidas y auditados regularmente.
  • Accesibilidad: Cotizan en bolsas internacionales y pueden adquirirse en la mayoría de los brokers.

Además, estos ETFs suelen coincidir en muchos aspectos con los principios de la inversión ESG (ambiental, social y de gobernanza), por lo que también son atractivos para quienes buscan inversiones éticas más allá del ámbito religioso.

Limitaciones y riesgos

Como todo producto financiero, los ETFs islámicos también presentan algunas limitaciones que deben considerarse antes de invertir:

  • Menor universo de inversión: Al excluir sectores y empresas, la diversificación puede ser limitada.
  • Costos algo más altos: Algunos ETFs halal tienen ratios de gasto mayores por su proceso de supervisión.
  • Disponibilidad regional: En algunos países puede haber pocos ETFs Sharia disponibles.
  • Volatilidad sectorial: La sobreexposición a sectores como tecnología o salud puede aumentar el riesgo.

Por ello, es fundamental entender la composición del ETF, su índice subyacente y su estrategia antes de incluirlo en una cartera.

¿Cómo verificar que un ETF cumple con la Sharia?

Para asegurarte de que un ETF es verdaderamente halal, revisa los siguientes aspectos:

  • Certificación Sharia: Verifica que tenga un comité asesor con juristas islámicos reconocidos.
  • Índice subyacente: Preferiblemente uno reconocido, como los de S&P, Dow Jones o MSCI Sharia.
  • Proceso de purificación: Revisa si las ganancias no permitidas se donan o se neutralizan.
  • Transparencia: Accede al folleto del fondo y verifica las metodologías aplicadas.

Además, existen plataformas como Zoya o Islamicly que ayudan a verificar si un ETF o acción cumple con los estándares islámicos.

¿Quién debería considerar estos ETFs?

Los ETFs Sharia-compliant pueden ser adecuados para:

  • Musulmanes practicantes que desean invertir sin violar sus principios religiosos.
  • Inversores éticos interesados en valores similares a los de la inversión responsable.
  • Personas que buscan exposición global con menor apalancamiento y empresas sólidas.
  • Carpetas familiares o institucionales de comunidades islámicas.

También pueden ser utilizados como una forma de diversificación temática dentro de estrategias ESG más amplias.

Conclusión

Los ETFs Sharia-compliant representan una solución moderna y eficiente para inversores que desean alinear su portafolio con los principios de la ley islámica. Estos instrumentos combinan la accesibilidad, transparencia y diversificación típica de los ETFs, con un proceso riguroso de selección ética y financiera que garantiza el cumplimiento con la Sharia. Gracias a ellos, es posible invertir de forma halal sin renunciar a la eficiencia de los mercados globales.

Más allá del aspecto religioso, estos ETFs también atraen a quienes buscan evitar sectores controversiales o empresas con altos niveles de deuda, convirtiéndose en una alternativa sólida para estrategias éticas, conservadoras o de largo plazo. Sin embargo, no están exentos de limitaciones: menor diversificación, costos más elevados o disponibilidad limitada en algunos mercados.

Por ello, antes de invertir en un ETF islámico, es importante revisar su índice de referencia, estructura legal, proceso de certificación y estrategia de inversión. La educación financiera y el acompañamiento de un asesor con conocimiento en finanzas islámicas también pueden ser claves para tomar decisiones adecuadas.

En definitiva, los ETFs halal abren la puerta a una forma de inversión coherente con valores espirituales, sin sacrificar la profesionalización, la diversificación ni la posibilidad de retorno. Son una muestra de cómo la fe y las finanzas pueden convivir en armonía en el mundo moderno de la inversión.

 

 

 

Preguntas frecuentes

¿Qué significa que un ETF sea Sharia-compliant?

Significa que cumple con los principios islámicos de inversión, excluyendo sectores prohibidos y aplicando filtros financieros según la ley Sharia.

¿Puedo invertir en estos ETFs desde cualquier país?

Depende del broker y del ETF. Algunos están disponibles en Europa, otros en EE. UU. y algunos globalmente. Es importante revisar la disponibilidad en tu región.

¿Los ETFs halal tienen buenos rendimientos?

El rendimiento depende del mercado y del índice que sigan. Algunos han tenido resultados competitivos frente a sus equivalentes tradicionales.

¿Debo ser musulmán para invertir en un ETF islámico?

No. Cualquier persona puede invertir en ellos. Están diseñados para cumplir con la Sharia, pero no es requisito profesar el Islam para beneficiarse de su estructura.

Author Tomás Aguirre

Tomás Aguirre

Tomás Aguirre es un escritor financiero chileno, dedicado a la divulgación económica a través de artículos educativos sobre trading, inversiones y finanzas personales. Con un enfoque claro y didáctico, busca acercar el mundo de los mercados a lectores de habla hispana, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar su conocimiento financiero y tomar decisiones más conscientes.