Cómo funcionan los ETFs que evitan sectores controvertidos y qué impacto tienen en tu portafolio

En un mundo cada vez más consciente de los impactos sociales, éticos y ambientales de las decisiones financieras, la inversión responsable ha dejado de ser una tendencia marginal para convertirse en un pilar central de muchas estrategias de inversión. Una de las formas más concretas de aplicar criterios éticos en los portafolios es mediante los ETFs que excluyen industrias polémicas, también conocidos como “exclusionary ETFs”.

Estos fondos cotizados buscan evitar la exposición a sectores considerados perjudiciales, controvertidos o directamente incompatibles con ciertos valores éticos, religiosos o sociales. A diferencia de los ETFs tradicionales que replican índices amplios sin filtros, estos productos aplican criterios de exclusión explícitos que eliminan de su universo empresas relacionadas con actividades como armas, tabaco, alcohol, juegos de azar, energía fósil, entretenimiento para adultos, entre otras.

Invertir en este tipo de ETFs permite a los inversores alinear sus decisiones financieras con sus principios, evitando financiar sectores que consideran dañinos o contrarios a sus convicciones. Pero también plantea preguntas clave: ¿afecta esto la rentabilidad? ¿Qué criterios usan para excluir? ¿Son lo suficientemente estrictos? En esta guía abordamos todas estas cuestiones en profundidad.

¿Qué son los ETFs con exclusiones sectoriales?

Un ETF con exclusiones sectoriales es un fondo cotizado que replica un índice de acciones pero con la particularidad de excluir ciertos sectores o industrias considerados controversiales. Estas exclusiones pueden estar basadas en factores éticos, religiosos, sociales, ambientales o una combinación de ellos.

El objetivo es ofrecer una exposición al mercado que refleje una postura moral o responsable sin renunciar a la diversificación y liquidez características de los ETFs. Para ello, estos fondos trabajan sobre índices especialmente diseñados por proveedores como MSCI, FTSE o S&P, los cuales incorporan filtros negativos para eliminar compañías según actividades específicas.

Las exclusiones más comunes incluyen:

  • Armas controversiales (armas nucleares, minas antipersona, bombas de racimo)
  • Tabaco
  • Alcohol
  • Entretenimiento para adultos
  • Juegos de azar
  • Energía fósil (carbón, petróleo, gas natural)
  • Prácticas laborales o ambientales abusivas

Estas exclusiones se aplican al momento de seleccionar los componentes del ETF y se revisan periódicamente para asegurar el cumplimiento continuo.

¿Cómo se estructuran estos ETFs?

Estos fondos utilizan metodologías de exclusión que pueden ser diseñadas por la propia gestora o, más comúnmente, seguir índices que ya aplican filtros predefinidos. Por ejemplo:

  • MSCI ESG Screened Indexes: eliminan empresas involucradas en armas controversiales, tabaco y otras industrias polémicas.
  • S&P Fossil Fuel Free Index: excluye compañías con ingresos significativos de la extracción de combustibles fósiles.
  • FTSE Developed ex-Sin Stocks Index: elimina alcohol, tabaco, armas y otras actividades consideradas “pecaminosas”.

La selección de activos puede seguir una estrategia de réplica física, es decir, comprando las acciones directamente, o una réplica sintética, mediante derivados. La mayoría de los ETFs éticos con exclusiones son de réplica física para mantener la transparencia en la composición del portafolio.

Principales ETFs que aplican exclusiones

Existen numerosos ETFs en el mercado que aplican criterios de exclusión. A continuación, una selección destacada:

  • iShares MSCI World ESG Screened UCITS ETF (SDWD): excluye armas, tabaco, carbón térmico y empresas que violan principios del Pacto Mundial de la ONU.
  • SPDR S&P 500 Fossil Fuel Reserves Free ETF (SPYX): replica el S&P 500 excluyendo compañías de combustibles fósiles.
  • Xtrackers MSCI USA ESG Screened UCITS ETF (XZUS): elimina empresas implicadas en alcohol, armas, juegos de azar, tabaco y otras industrias polémicas.
  • Invesco MSCI USA ESG Universal Screened ETF (ESGV): utiliza múltiples filtros negativos en sectores controversiales.

Estos ETFs pueden ser utilizados como núcleo de una cartera ética o como complemento para excluir selectivamente sectores específicos que el inversor desea evitar.

Ventajas de los ETFs con exclusiones

Este tipo de fondos ofrece beneficios tanto financieros como no financieros:

  • Alineación ética: permite evitar apoyar industrias que el inversor considera dañinas o inmorales.
  • Transparencia: las exclusiones están definidas públicamente y los criterios de selección son claros.
  • Diversificación: a pesar de excluir sectores, suelen mantener una amplia representación sectorial y geográfica.
  • Reducción de riesgos a largo plazo: evita sectores expuestos a litigios, regulación o cambios sociales adversos.
  • Consistencia: útil para instituciones o personas con estatutos éticos definidos (universidades, fondos religiosos, etc.).

Estos ETFs permiten invertir con valores sin necesidad de renunciar a las ventajas de los fondos cotizados.

Riesgos y limitaciones

No obstante, también existen desafíos asociados a esta estrategia:

  • Menor exposición a sectores rentables: algunos sectores excluidos pueden tener alto rendimiento (ej. tabaco, energía).
  • Posible sesgo sectorial: la exclusión de industrias completas puede aumentar la concentración en otras.
  • Menor número de componentes: algunos índices filtrados tienen menos empresas, lo que puede afectar la diversificación.
  • Discrecionalidad de los criterios: cada proveedor define de forma distinta qué es “controversial”, lo que puede generar inconsistencias.
  • Comisiones ligeramente superiores: algunos ETFs éticos tienen ratios de gasto un poco más altos.

Por eso es importante entender cómo se define cada exclusión y qué impacto real tiene en la construcción del portafolio.

¿Afectan las exclusiones al rendimiento?

Una de las preocupaciones más frecuentes es si excluir sectores puede afectar negativamente la rentabilidad. La respuesta es: depende.

En algunos periodos, sectores como energía, tabaco o defensa han tenido un rendimiento superior al mercado. Excluirlos puede generar una brecha de rentabilidad a corto plazo. Sin embargo, otros estudios demuestran que las carteras éticas bien diseñadas pueden igualar o incluso superar el rendimiento de las carteras tradicionales a largo plazo.

Esto se debe a que las exclusiones pueden mejorar el perfil de riesgo, evitar exposición a escándalos, multas o cambios regulatorios, y favorecer empresas más sostenibles y estables. En todo caso, la clave está en diversificar y ajustar la cartera según el horizonte de inversión y el perfil de riesgo del inversor.

¿Qué criterios usan para definir “industria polémica”?

Los criterios de exclusión varían entre proveedores de índices y gestoras de ETFs, pero suelen incluir:

  • Involucramiento directo: producción o comercialización de productos controvertidos (ej. armas, tabaco).
  • Involucramiento indirecto: ingresos derivados de servicios de apoyo a industrias polémicas.
  • Porcentaje de ingresos: se establece un umbral máximo (ej. menos del 5%) para que una empresa no sea excluida.
  • Normas internacionales: violación de tratados como el Pacto Mundial de la ONU, Principios de Derechos Humanos, etc.

La mayoría de los ETFs con exclusiones publican sus políticas completas, y es recomendable revisarlas antes de invertir para asegurarse de que estén alineadas con las convicciones personales.

¿A quién están dirigidos estos ETFs?

Los ETFs con exclusiones están pensados para:

  • Inversores éticos: personas que no quieren participar en industrias dañinas.
  • Instituciones con normas internas: universidades, fundaciones, iglesias, ONGs.
  • Particulares con valores firmes: inversores que desean coherencia entre sus finanzas y sus principios.
  • Portafolios de impacto: estrategias que buscan evitar externalidades negativas.

También pueden servir como herramientas tácticas para protegerse de sectores vulnerables a la transición energética o al cambio de hábitos de consumo.

Conclusión

Los ETFs que excluyen industrias polémicas representan una poderosa herramienta para invertir con propósito. Permiten a los inversores evitar la exposición a sectores que consideran moralmente cuestionables o perjudiciales, sin perder acceso a los beneficios que ofrecen los mercados globales.

Estos fondos aplican filtros claros que eliminan empresas involucradas en armas, tabaco, alcohol, combustibles fósiles y otras industrias controvertidas. Esto no solo ayuda a construir un portafolio ético, sino que también puede reducir riesgos de reputación, litigios o cambios regulatorios que afecten a estos sectores.

Si bien es cierto que excluir industrias puede limitar la diversificación o la rentabilidad en ciertos momentos, muchos estudios muestran que, a largo plazo, la inversión responsable puede ser tan competitiva como la tradicional. Más importante aún, brinda la oportunidad de alinear nuestras inversiones con nuestros principios, algo cada vez más valioso en un entorno social y ambiental exigente.

En definitiva, estos ETFs son una forma concreta de actuar con coherencia financiera. Invertir no es solo una decisión técnica; también es una forma de expresión personal. Y gracias a los ETFs con exclusiones, hoy es posible construir carteras que reflejen lo que somos y en lo que creemos.

 

 

 

Preguntas frecuentes

¿Qué industrias suelen excluirse en estos ETFs?

Las más comunes son tabaco, armas, combustibles fósiles, entretenimiento para adultos, alcohol, juegos de azar y compañías que violan derechos humanos o normas ambientales.

¿Los ETFs con exclusiones son más caros?

Algunos pueden tener comisiones ligeramente superiores (0.20% a 0.50%), pero siguen siendo competitivos frente a fondos gestionados activamente.

¿Puedo usarlos como núcleo de mi portafolio?

Sí. Existen ETFs globales y diversificados con exclusiones que pueden funcionar como parte central de una estrategia de inversión a largo plazo.

¿Cómo saber si un ETF aplica exclusiones estrictas?

Consulta el folleto del fondo, revisa el índice que replica, verifica si tiene comité ético o si sigue normativas internacionales como el Pacto Mundial de la ONU.

Author Tomás Aguirre

Tomás Aguirre

Tomás Aguirre es un escritor financiero chileno, dedicado a la divulgación económica a través de artículos educativos sobre trading, inversiones y finanzas personales. Con un enfoque claro y didáctico, busca acercar el mundo de los mercados a lectores de habla hispana, brindándoles las herramientas necesarias para mejorar su conocimiento financiero y tomar decisiones más conscientes.